preloader
Loading ...
memorias Noticias

De Angola al reggaetón, 15 años del himno latino que conquistó el planeta: “Danza Kuduro”

  • Publicado agosto 15, 2025
De Angola al reggaetón, 15 años del himno latino que conquistó el planeta: “Danza Kuduro”
Instagram Don Omar @donomar

El éxito mundial que disparó la carrera de Don Omar y al género urbano como tal y hasta podría haber inspirado el movimiento contemporáneo de los afrobeats.

Lanzada el 15 de agosto de 2010 por Don Omar junto al cantante portugués naturalizado francés Lucenzo, “Danza Kuduro” se convirtió de inmediato en un éxito global gracias a su ritmo pegajoso. Fruto de la mezcla de reggaetón con elementos del kuduro, un estilo nacido en Angola – a finales de los 80 –, que combina ritmos tradicionales de la región con percusión y electrónica influenciada por el house y el techno europeos.

La base de la canción provenía de “Vem Dançar Kuduro”, éxito que Lucenzo había tenido en Francia meses antes.
Sin ser precursora,“Danza Kuduro” abrió la puerta para que más productores y artistas latinos se atrevieran a experimentar con ritmos africanos y electrónicos, algo que más tarde alimentaría al auge de los afrobeats dentro de la denominada música urbana. Canciones como “Gyal You a Party Animal” de Charly Black (2014), “Mi Gente” de J Balvin & Willy William (2017) o “Calma – Remix” de Pedro Capó & Farruko (2018) podría ser algunos ejemplos de esta tendencia. También Bad Bunny, quien ha elevado la estética del género urbano incorporando el ritmo afro-electrónico, en temas que van desde “Safaera” (2020) hasta “Moscow Mule” y “Ojitos Lindos” (2022).

Este hit fue un éxito en la gran mayoría de países latinoamericanos y también en Europa. Alcanzó el No. 1 en la Billboard Hot Latin Songs de Estados Unidos. En Francia llegó a la posición seis, mientras que en Austria, Italia y Suiza llegó al número uno, entrando al top 10 en otros países del Viejo Continente. Mientras que también apareció en el Hot 100 durante algunas semanas.

La canción pertenece a un álbum llamado Meet The Orphans, donde Don Omar buscó artistas y productores “huérfanos” de la industria musical, para ayudarlos a visibilizarlos y nutrirse de su creatividad: Kendo Kaponi, quien entonces era conocido en Puerto Rico pero recién estaba comenzando su expansión global, Danny Fornaris y los productores A&X (responsables de “Danza Kuduro”) también participaron allí.

También sirvió para ayudar a popularizar aún más el reggaetón en el mundo, aun cuando la canción no calificaba dentro de este género, que había comenzado a tener presencia significativa en las listas anglosajonas cuando Daddy Yankee lanzó “Gasolina” en 2004 y comenzó a abrir puertas hacia el mercado norteamericano.

En cierto sentido, y teniendo en cuenta las salvedades hechas en el anterior párrafo, podría decirse que con “Danza Kuduro” el reggaetón confirmó que no solo había llegado para quedarse, sino también para romper barreras lingüísticas y convertirse en un éxito universal, algo que años después se repetirá con temas como “Despacito” (2017). Por eso, no es casualidad que la canción haya formado parte de la banda sonora de la exitosa saga Rápido y Furioso, en su quinta entrega, en el 2011.

Con todo lo anterior, “Danza Kuduro” se ha convertido en un himno obligatorio en bodas, discotecas y celebraciones, acumulando un consumo masivo en plataformas: más de 1.600 millones de reproducciones en YouTube y cerca de 2.200 millones en Spotify, lo que la convierte en la canción más reproducida del artista y, quizás, en su mayor hit.

En definitiva, una canción que se convirtió en un auténtico puente cultural. Demostrando cómo la música latina puede ser global al tomar influencias, mezclarlas y transformarlas para presentarlas al mundo con un sello propio e inconfundible.

 

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson