Edén Muñoz: “Quise volver a ese sonido que marcó mi historia con Calibre 50, pero con la madurez de hoy”

El artista mexicano conversó con Billboard Colombia sobre su nuevo disco Piedras A La Luna, así como de sus próximas colaboraciones al lado de Pipe Bueno y Bacilos.
A dos décadas de haber iniciado su carrera musical, Edén Muñoz presenta su más reciente álbum Piedras a la Luna, donde el cantautor sinaloense celebra sus 20 años de trayectoria con una apuesta musical que representa sus raíces y los sonidos de banda y regional mexicano que han caracterizado su sello a lo largo de su carrera.
En entrevista con Billboard Colombia, el intérprete mexicano nos presentó su nuevo proyecto musical donde además de experimentar con grabaciones analógicas, también quiso traer su esencia musical y el sonido que marcó su etapa con Calibre 50, pero con la madurez artística que lo caracteriza hoy.
También habló sobre las raíces personales detrás de este álbum, el impacto de versionar clásicos como “Te Juro Que Te Amo” de Los Terrícolas y el significado de conectar con nuevas generaciones a través de su música.
Además, habló de su conexión con Colombia y cómo nuestro país lo ha ayudado a tener mayor alcance internacional, nos reveló detalles de sus próximas colaboraciones con Bacilos y Pipe Bueno, que fusionan el regional mexicano con el tropipop y el género popular colombiano e incluso el vallenato de la mano de Iván Calderón, quien estará a cargo de la producción de uno de sus próximos lanzamientos, demostrando una vez más su versatilidad y de seguir conectado con las culturas latinoamericanas desde su música.
¿Qué significa para Edén Muñoz su más reciente álbum Piedras a la Luna, en sus 20 años de carrera?
La analogía que utilicé en esta canción que es homónima del álbum, y del álbum en general, se trata de seguir intentando. Piedras a la Luna es un disco más que lanzamos con mucha fe y amor, desde una estudio buscando lo análogo y mezclar con aparatos reales donde la música se sienta y los armónicos se disparen y te hagan sentir lo que la música hace en nuestro ser.
Además tiene un sonido que la gente me estaba pidiendo mucho y que representa mucho lo que hice con Calibre 50 por allá en el 2010 al 2015. Temas como “Mi Primer Día Sin Ti” o “Lejos Estamos Mejor” han sido temas super trascendentales en nuestra carrera y cerramos con “Piedras a la Luna”, la canción que le da el nombre al álbum, que además es un corrido bastante peculiar.
¿Por qué incluir dentro del álbum una versión en banda del clásico de Los Terricolas “Te Juro Que Te Amo”?
Yo siempre grabo un cover en mis álbumes, y dejó ese espacio porque he tenido gratas sorpresas con eso. Por ejemplo, en “Si Te Pudiera Mentir” del maestro Marco Antonio Solís, que al hacerla más nuestra y darle ese refresh, pasan cosas tan extraordinarias como lo que está pasando también con “Te Juro Que Te Amo” de Los Terrícolas, donde las nuevas generaciones piensan que son de nosotros, pero en lo absoluto es así.
El fin es muy personal, porque me lleva a recordar mucho la época de mis abuelos, de mis padres que escuchaban esa música, pero también a mis raíces y a ese Sinaloa de los 90 o los 2000, que como dice mi canción “éramos felices y no lo sabíamos”, y siento que por eso ha conectado tanto con la gente, porque son nuevas versiones que transportan a esos lugares.
Pronto viene “Chimba”, tu nueva colaboración con Bacilos, quienes hacen un género totalmente opuesto a Edén Muñoz ¿Cómo va a ser esa fusión de tropipop con la música de banda y regional mexicana?
Bacilos es un proyecto con el que yo crecí, igual que Carlos Vives, que fueron el tropipop que llegó a mi y que consumía en mis años de secundaria. Así que grabar con ellos ha sido todo un sueño.
“Chimba” es una canción que escribí ya hace un par de años, pero desde que la escribí siempre pensé en tener a los Bacilos en ella, al tiempo conocí justamente en un evento de Billboard conocí al profe Jorge Villamizar. Le expresé toda mi admiración y como al año y medio después, le mandé la idea, que aunque ya estaba terminada sabía que ellos podían darle su toque.
Finalmente grabamos a distancia la canción porque ellos estaban en Miami y nosotros de gira por Latinoamérica, pero quedó una versión muy linda y muy equilibrada, tiene lo mejor de los dos mundos con ambos géneros. Llegamos justo al punto medio en donde se escucha el tropipop, pero también esa musicalización con banda sinaloense y estos elementos con los que pudimos crear esta fusión tan única.
¿Por qué “Chimba” para darle el nombre a la canción?
A parte de que es una palabra super colombiana, es parte justamente de esos regionalismos o modismos que he estado aprendiendo ahora que he estado más conectado a Colombia. Artistas como Pipe Bueno, Yeison Jiménez, Elder Dayán o Jessi Uribe con quienes he colaborado, me han abierto un poco mi lenguaje y me han ayudado a ser más internacional en mi pluma, pero también a ver cómo las palabras pueden llegar a hacer un match.
Es un poco como lo que pasó con “Tusa”, que es una palabra que el mundo entero conoció gracias a Karol G, o “Chale” que es una palabra muy regional de nosotros los mexicanos pero que ha empezado a expandirse en otros lugares de Latinoamérica, y siento que ese compartir de lenguaje es algo bien bonito.
Por primera vez te vamos a ver colaborando con Pipe Bueno en “Noveno Piso”, su nueva canción, cuéntanos más de esa colaboración
Pipe y yo somos amigos de hace mucho tiempo, desde la primera vez que yo vine a Colombia hace ya un buen par de años con Calibre 50, y desde entonces hemos construido una gran amistad juntos. Sabíamos que en algún momento íbamos a hacer una colaboración juntos, pero queríamos que fuera una canción muy especial y que nos encantara a los dos, hasta que este año encontramos la canción perfecta.
Pipe viajó hasta Mazatlán para escogerla juntos, además fue una canción que hicimos en conjunto con el maestro Iván Andrés Calderón, que estuvo produciéndola, entonces esa fusión entre el vallenato de Iván y la música de banda quedó muy linda.
Es un tema que todavía está bajo fuego, afinando los últimos detalles del master y que esperamos lanzar la primera semana de noviembre, pero ya la tocamos juntos por primera vez en el Popular Al Parque y el recibimiento del público fue maravilloso.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo fue ese recibimiento del público colombiano regresando nuevamente a los escenarios en nuestro país?
Mi punto de referencia fue la primera vez que venimos justamente a la primera edición del festival de Popular al Parque en 2024 y creo que, al regresar, se nota el trabajo que hemos estado haciendo en estos casi cuatro años que hemos estado pendientes del público colombiano en la radio. En medios tradicionales y también en plataformas digitales.
La respuesta fue gratificante, corearon todas las canciones, desde nuestros éxitos como “Chale” o “La Nena”, hasta nuevos lanzamientos que revelamos precisamente como “Noveno Piso” al lado de Pipe Bueno e Ivan Calderón, que además también me acompañaron en tarima.
¿Cómo ha sido la fusión entre la música de banda y el regional méxicano que caracteriza a Edén Muñoz con los sonidos del género popular colombiano?
No hay que negar la similitud que tenemos entre las dos culturas y el hecho de que seamos tan iguales, hace que nuestra música y nuestro vínculo intercultural sea más estrecho. Para nosotros que un país y un mercado tan grande como Colombia abrace nuestras canciones de esta manera se siente muy bonito. Para eso lo principal ha sido entender el consumo del público en Colombia, pero también en toda la región Andina hacia el Sur y así me empecé a dar cuenta de esa similitud de nuestros sonidos, desde armonías en tonos menores, pero también en instrumentos característicos que compartimos mucho con nuestra cultura mexicana, pero sobretodo ser honestos con la música que hacemos.
Además, yo soy una persona super influenciable musicalmente porque siempre soy un aprendiz y sigo aprendiendo. Me gusta descubrir nuevas cosas que puedan aportarle a mi sello de Edén Muñoz, a mi sonido y no pretender que porque hacemos música de banda sinaloense que ya se ha hecho, no podamos seguir explorando y nos pueda dar un color definitivo para los 30 o 40 años que nos queden en tarima.
Ya te hemos visto incluso colaborando y explorando géneros como vallenato ¿Con qué otros géneros musicales o sonidos de Colombia crees que podrías colaborar?
El popular y vallenato, que hacen parte de la música tradicional colombiana, es la que cumple por ahora con todos esos requisitos en esta onda de grabar todo de una manera analógica con instrumentos reales.
Como productor me llena mucho el alma saber que estamos grabando música en vivo, pero me encantaría que si en algún momento hiciéramos una colaboración con algún artista urbano, pudieran descubrir también este lado del mundo analógico, donde de repente tenemos 28 músicos e instrumentos sonando. Y donde podemos hacer un montón de pruebas, evaluar a qué suena, con que que te gustaría explorar y, desde esa honestidad, siento que la gente va a sentir que la música se está haciendo con un propósito lindo.