preloader
Loading ...
Entrevistas

Alejandro Eder: “brindamos un espacio para que el Petronio Álvarez sea una isla de encuentro, unión y reconciliación”

  • Publicado agosto 25, 2025
Alejandro Eder: “brindamos un espacio para que el Petronio Álvarez sea una isla de encuentro, unión y reconciliación”
Cortesía: Alejandro Eder

El alcalde de Cali conversó con Billboard Colombia y explicó por qué para la ciudad es tan importante enaltecer las culturas del Pacífico colombiano y el festival que pronto cumplirá 30 años.

La XXIX edición del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se realizó el pasado fin de semana en Cali, terminó con un balance favorable. Luego de recibir durante seis días a los amantes de la música del Pacífico colombiano, entre la conocida como la Ciudadela Petronio (Unidad Deportiva Alberto Galindo) y diversos espacios localizados en diferentes puntos de la ciudad. 

Por ejemplo, de acuerdo con información compartida por la secretaria de cultura Leydi Higidio, durante toda la jornada asistieron más de 800.000 personas y el festival recibió a más de 2.000 artistas nacionales e internacionales. También habló de ventas récord y de un impacto económico superior a los 20 millones de dólares. 

Además, este año el festival destacó por su avanzada tecnología de sonido y producción visual, con pantallas gigantes y un sistema cardioide que permitió direccionar las ondas sonoras para minimizar molestias en las zonas residenciales cercanas. La experiencia se complementó con un circuito cerrado de transmisiones en diferentes pabellones de la Ciudadela, además del Pabellón CaliAfro, que recibió más de 1.200 visitantes mientras acogió importantes encuentros y debates sobre cultura, moda y economía ancestral.

También vale la pena remarcar que el Festival Petronio Álvarez del año 2025 se destacó por su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad, ya que se llevaron a cabo múltiples acciones ambientales, incluyendo la recolección significativa de residuos y promoción de la educación ecológica entre miles de asistentes. En total se recogieron más de 25 toneladas de residuos. 

La organización implementó estrictos controles en materia de seguridad y medio ambiente, asegurando así un desarrollo tranquilo y ordenado del evento en todos sus escenarios. Al finalizar la jornada, el PMU (Puesto de Mando Unificado, pensado para la coordinación de emergencias e imprevistos durante el festival) no había reportado ningún incidente de consideración.

Para entender de mejor manera cómo funciona un evento de esta magnitud y cómo el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez ha crecido de manera tan significativa en los últimos dos años, en Billboard Colombia conversamos con el alcalde de Cali Alejandro Eder, quien no solo nos ayudó a entender los logros recientes del festival, sino las proyecciones que se hacen para el futuro. 

Principalmente para la próxima edición, en la que el festival estará celebrando sus primeros 30 años. 

Cortesía: Alejandro Eder

El año pasado, dos agrupaciones del Festival Petronio Álvarez terminaron formando parte del New Orleans Jazz & Heritage Festival (Rancho Aparte y Matachindé), uno de los más importantes del mundo. Lo que podría ser un buen punto de partida para preguntarle cuál es la apuesta de la alcaldía para la internacionalización de las propuestas musicales del Pacífico

Principalmente, la apuesta de la alcaldía es brindar un espacio donde estas propuestas puedan seguir prosperando. No solo las de Petronio Álvarez, sino de la cultura del Pacífico colombiano, que es una cultura única y muy especial. Nosotros desde la alcaldía de Cali tenemos que entender que somos una de las ciudades más diversas de Colombia. Siendo Colombia también un país muy diverso. Lo que buscamos siempre es impulsar la cultura y las expresiones culturales como una forma de unir a la ciudad. Yo diría que la principal fortaleza de Cali es su diversidad, entonces nosotros por eso brindamos un espacio para que el Petronio Álvarez sea una isla, de encuentro, unión y reconciliación. 

Además, somos muy respetuosos con el manejo de su cultura, para que se sienta desde las expresiones culturales ancestrales y no como si existiera una mirada impuesta desde la alcaldía. Este año cumplimos 29 años y el festival ha venido creciendo cada año, por ejemplo en el 2023 vinieron 380.000 personas y el año pasado 600.000 personas. Yo espero que este año sean más. 

Con uno de los públicos que el festival viene creciendo bastante es con los visitantes internacionales y esto lo menciono, porque esta visión de internacionalización tiene dos partes: atraer turistas para que vengan y conozcan esta maravilla de cultura, para que conozcan a Cali y ayuden a preservar este tipo de expresiones, pero también para darle proyección tanto a la parte musical, como la gastronomía y las bebidas ancestrales como el viche. Así como también a las artesanías. 

Además, al proteger la cultura del Pacífico colombiano, protegemos la biodiversidad del lugar, donde está uno de los cinco ecosistemas más diversos del planeta. 

Porque se cuida el mensaje, ¿no? Es decir, si ellos le cantan a la diversidad y se les da a los artistas del Pacífico colombiano esa plataforma para expresarse, también puede funcionar como una forma de cuidar las preocupaciones que tienen en su territorio. 

Si no fuera por esa diversidad del Pacífico colombiano, esto no sería posible. Porque todo, desde los instrumentos, las bebidas y hasta las artesanías viene de esa biodiversidad. 

Pero también, hay otra razón que tiene que ver con un realismo crudo, por decirlo de alguna manera. Estamos en Colombia y esta es una de las regiones más afectadas por la violencia y el narcotráfico. Así que si las comunidades tienen herramientas para poder vivir de una manera digna y fortaleciendo la cultura. Eso espanta a los ilegales. 

Cortesía: Alejandro Eder

Dentro de los festivales dedicados a la cultura afro, el Petronio Álvarez es un referente mundial. ¿Cómo ve el alcalde su crecimiento durante los próximos cinco o diez años?

Desde el año pasado, mi primer Petronio como alcalde, la apuesta ha sido por fortalecer el festival. Casi duplicamos el número de personas asistentes y este año el crecimiento no va a ser tanto exponencial en general, pero en materia de visitantes de otros lugares de Colombia y visitantes internacionales sí. En este momento la ocupación hotelera de Cali está en un 89%. 

Es la primera vez que hay una ocupación tal, durante el Petronio y en Cali estamos logrando algo más, al invitar a los caleños a que vengan al evento, porque al Festival Petronio Álvarez viene mucha gente, pero la mayoría viene de afuera. ¿Así que cuál es nuestra apuesta? Seguir posicionándolo internacionalmente, seguir creciendo y seguir sofisticándolo. 

El año entrante va a ser una oportunidad única, porque son los 30 años del festival. Entonces, vamos a hacer un Petronio donde vamos a invitar a todas las culturas afrodiaspóricas de la región. Principalmente de América, porque en todos los países del continente hay culturas de origen afro y que son muy particulares, diferentes entre sí. Por ejemplo, no solo tenemos la cultura del Pacífico colombiano, sino que tenemos la cultura afrobrasileña, la cultura jamaiquina…

Que son diferentes, pero también están muy conectadas entre sí.

Claro. La cultura afrocubana también, la cultura haitiana, por poner más ejemplos. La cultura afroamericana y sus variaciones también, porque en Estados Unidos no solo hay una cultura afroamericana y la cultura afro de Luisiana puede ser muy diferente a la del estado de Georgia.

Entonces lo que queremos hacer es un gran encuentro de culturas afrodiaspóricas y  también invitar cada vez más a países africanos. Este año tuvimos representantes de ese continente y el año pasado también, pero queremos invitar más. Además, para los 30 años no solo vamos a tener las muestras gastronómicas, culturales, artesanales de la cultura afropacífica. Sino que también vamos a invitar a quienes muestran estas otras culturas. 

Queremos además invitarlas, para hacer una especie de macro rueda de negocios, un encuentro, hasta empresarial, que gire alrededor de las culturas. Lo que queremos empezar a lograr es que Cali se vuelva un dinamizador de unión entre las culturas afrodescendientes en América.

Cortesía: Alejandro Eder

¿Por qué ‘Cali es Donde Debes Estar’?

‘Cali es donde debes estar’ (actual slogan de la Alcaldía de Cali), porque es una ciudad con mucho potencial y por decirlo, desde una perspectiva internacional, también es la última frontera por descubrir en Colombia. Tanto para extranjeros, como para los mismos colombianos. 

Durante los últimos 30 años, hemos vivido unos años muy difíciles por la violencia, por el narcotráfico y distintos factores que quisieron que la percepción de la ciudad se quedara atrás. Pero Cali sigue siendo una de las ciudades más pujantes de Colombia, en términos económicos, culturales e incluso de salud. Porque tenemos la mejor red pública y la mejor red privada de salud.

Y somos una ciudad que es la más diversa de Colombia, ya que aquí se encuentran varios países en uno: el de la cultura del Pacífico, el de la del Eje Cafetero, la del Gran Tolima o la de la cultura caqueteña. Esa es nuestra fortaleza.

Ahí quería llegar, pero no solo a lo cultural, sino a lo musical. ¿Cuáles son esas apuestas musicales? 

Mira toda esta gente alrededor tuyo, todos los caleños que estamos aquí bailamos salsa. 

Suele decirse que Cali es la capital mundial de la salsa y yo estoy de acuerdo, y creo que estamos en la última ciudad salsera del mundo. Eso no quiere decir que no haya salsa en otros lugares como en Lima, Panamá, Caracas o Nueva York o San Juan. Pero esta es una ciudad donde todo el mundo está todavía en el tema de la salsa y eso no es tan común. 

¿Cómo se han venido articulando dichas propuestas?

Nosotros primero estamos apostándole fuertemente al tema de la salsa y renovando el Barrio Obrero (referido en “Oiga Mire Vea”, la mítica canción de Guayacán Orquesta), así como estamos dentro de la Ruta de la Salsa, que es una iniciativa de la UNESCO, para salvaguardar la salsa a nivel americano. Este año, inclusive, aprendimos del Petronio y vamos a tener una un concurso de orquestas, con zonales y con eliminatorias, para que agrupaciones nuevas puedan llegar a la Feria de Cali, entonces hay una gran apuesta por el género. Y la salsa no solo tiene que ver con los músicos o los bailarines, sino con los instrumentos e incluso con el vestuario. 

Por otro lado, el epicentro de la cultura salsera en la ciudad es la Feria de Cali y en segunda medida el Festival Petronio Álvarez, porque Cali se ha vuelto la capital del Pacífico colombiano y está ciudad está habitada, por lo menos, por un 50% de personas afrodescendientes. Es la ciudad con más población negra en Colombia y la segunda en América del Sur, después de Salvador de Bahía. 

También, de parte de la Alcaldía de Cali hay una tercera apuesta, que es por la diversidad cultural en general. Por eso organizamos todos los festivales de nuestra ciudad, no solo musicales, a lo largo de los meses del año. La ronda de festivales comienza en abril con el de música clásica, luego vienen el de teatro, el de macetas, el encuentro Mercedes Montaño, el de música andina, el Petronio Álvarez y el Festival Mundial de Salsa. 

Además, durante la semana de la biodiversidad tenemos 29 grados, que es una especie de bienal de todas las expresiones culturales en general. 

Ya que hablamos de música y teniendo en cuenta que nuestro eje son los charts de Billboard, ¿se animaría a decirme las canciones que son importantes para usted?

“La Ciudad de la Furia” de Soda Stereo me parece que es una muy buena canción, pues para no hablar solo de salsa. También hay una muy buena de salsa llamada “Tomatero” (Kim De Los Santos) y, pues, “Cali Pachanguero”. Además está “La Temperatura” de Los Hermanos Lebrón”, pero no me quiero pegar solo de canciones de salsa. 

También me gusta el rap americano de los años noventa, del grupo A Tribe Called Quest, que tiene un álbum llamado Midnight Marauders (30 semanas en el Billboard 200, su canción “Award Tour” estuvo 18 semanas en el Hot 100) y un álbum de Soda Stereo que se llama Dynamo (el de “Primavera 0”), que hay que saber escuchar de principio a fin. 

Algo que me gusta mucho también es el jazz de los años 50, tipo John Coltrane, y la música de tríos, los boleros, toda esa música antillana. 

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson