Alenoise: el productor que conecta Colombia con Japón

Ha trabajado con artistas latinos y asiáticos como Nicky Jam, Fanny Lu o Kanata Okajima, quien tiene más de cien No. 1, que incluyen canciones de BTS y BABYMETAL.
Sorprendentemente, las raíces de la carrera de Alenoise – o más bien, de la internacionalización de su trabajo – no están en la música, sino en el Karate y más particularmente en un viaje a Japón para un torneo que se realizó en 2018. El país le voló la cabeza, tanto por su cultura, su música, su gastronomía. De inmediato supo que pronto viviría allí. Aún no sabía cómo ni cuándo, pero rápidamente entendió que ese sería su próximo objetivo.
Con una experiencia previa de haber trabajado con algunos artistas colombianos y un curso con el Berklee College of Music, que había realizado un año antes del viaje, Alejandro Herrera comenzó a buscar formas de trabajar con artistas de la isla asiática, sin importarle que todavía fueran pequeños en la industria musical de dicho país. Al poco tiempo volvió a Japón: LinkedIn, Instagram, correos electrónicos. Toda estrategia era válida para conectarse con los talentos del lugar.
“Empecé a conocer un par de personas y poco tiempo después comencé con mi novia, ella estudió música y pasó por intercambio desde Colombia. Luego ella estuvo en Colombia y volvió a Japón, y entonces empezamos a dar con personas un poco más posicionadas dentro de la industria”, recuerda Alenoise. No tardó mucho en dar con Kanata Okajima (con quien trabajaría una canción llamada “Mr. Dalaba 大喇叭”, del artista de reggaetón y pop chinoecuatoriano Ren Kai), una compositora muy importante en Japón, que ha escrito en canciones como “Crystal Snow” de BTS y “DA DA DANCE” de BABYMETAL (No. 1 en el Billboard Rock Chart).
“Ella tiene más de 160 números uno a nivel mundial, es la compositora número uno de J-Pop”, remarca.
Alenoise también ha trabajado con K-Flo y Miliyah Kato, “en Colombia serían como decirte, un Carlos Vives”, apura Alejandro Herrera, a fines de buscar una comparación medianamente adecuada, para que se pueda entender el gran impacto que estos artistas tienen en el país asiático.
Si bien Alenoise se ha ido haciendo un nombre en el mundo del J-Pop, también se ha destacado por su trabajo con exponentes del hip hop como Oz World. Sobre ellos, Alejandro explica que están en el Top 3 de los mejores del país y que tienen un impacto comparable al de Feid.
Con más de diez años de trayectoria, Alenoise también ha trabajado con artistas latinos como Nicky Jam, Kevin Roldán, Fanny Lu, Cabas y Valka, entre muchos otros. Además es el primer latino en hacer música para la serie de Pokémon, un proyecto que literalmente le cayó del cielo: un día un amigo estaba trabajando con anime y lo llamó, y le propuso sumarse. La canción también terminó formando parte de un videojuego de la caricatura.
Es tan grande su sueño de conectar a los talentos de ambas regiones, que se inventó el Kizuna Camp, un espacio de creación para compositores que ya ha tenido ediciones en Tokio y Bogotá, donde se organizó por primera vez el año pasado, con más de 40 talentos de distintos países, entre quienes también se puede destacar la propuesta de un dúo puertorriqueño, radicado en Miami, llamado Domino Saints. En algún momento embajadores de Mastercard y recordados por la canción “BUYA”, que convirtieron en parte de la banda sonora del videojuego FIFA 21 de EA Sports.
Alenoise explica que “el Kizuna Camp nació hace tres años de forma remota, con sesiones entre artistas y productores de Japón, y conectándolos con amigos, artistas y productores de Colombia”. Algunas de las canciones del evento han sido consideradas para la saga de videojuegos FC de EA Sports – actual nombre de lo que antes era el FIFA – y expertos consideraron la iniciativa como uno de los encuentros creativos más relevantes del año, dentro del continente asiático.
Ver esta publicación en Instagram
Con canciones como “No No No” de Kato Milliyah, “Kyoto” de Kevin Roldán y Dr Ryo – a quien también puso a colaborar con Delfina Dib, para otra canción, que terminó incluida en el FC 25 de EA Sports – y la versión latina del éxito del nigeriano Ric Hassani llamado “Angel” (en compañía de Nicky Jam), entre sus créditos, Alejandro Herrera busca que ambas escenas estén cada vez más conectadas. En nuestra entrevista aclara que entiende que ambas regiones son muy diferentes y que algunas tendencias latinas pueden tomar por sorpresa a los nipones, pero que aun así entiende la importancia de construir un puente entre ambos países.
“Ahora hay una colaboración muy, muy, muy grande, que se está gestando entre un artista de pop español y un artista pop japonés”, comenta. Alenoise también remata la charla con un dato que puede ayudar a entender por qué es tan importante que su sueño se convierta en realidad: “si lo miramos desde una perspectiva numérica, las dos industrias musicales que han tenido más crecimiento en los últimos años son la latina y la asiática”.