preloader
Loading ...
Editors Pick Noticias

Cinco conmovedores momentos de la XXIX edición del Festival Petronio Álvarez

  • Publicado agosto 19, 2025
Cinco conmovedores momentos de la XXIX edición del Festival Petronio Álvarez
Cortesía: Petronio Álvarez

La más reciente versión del evento nos regaló momentos a cargo de grandes como Nidia Góngora y Rancho Aparte, y propuestas emergentes como MAVICHI GRUPO y Mangle Sonoro.

Después de cinco días de programación terminó el Festival Petronio Álvarez, que está considerado como uno de los más importantes para la música afro en el continente y un referente mundial en su categoría. En esta edición, más de 800.000 asistentes y un impacto económico superior a los 20 millones de dólares avalaron la iniciativa.

Si bien fueron las estrellas de la música del Pacífico como Nidia Góngora – quien recibió un sentido homenaje en tarima, acompañada de músicos de Canalón de Timbiquí y de su escudero eterno, el DJ y guitarrista Quantic –, Rancho Aparte, La Pacifican Power y la invitada angoleña Pongo, los encargados de robarse los principales momentos de la jornada (por lo menos en cuestión horaria) también es importante hacer un reconocimiento a otras agrupaciones como Grupo Socavón de Timbiquí o Mangle Sonoro (ganadores de una de las categorías principales).

En Billboard Colombia hemos seleccionado algunos de los mejores momentos musicales del festival, en los que sus intérpretes nos sorprendieron por su calidad interpretativa, su propuesta arriesgada o su puesta en escena. Nos encantaría poder hablar de las decenas de agrupaciones que pasaron por la tarima y es posible que existan talentos que también merezcan una mención en este texto, pero luego de mucho debate hemos concluido que estos fueron los cinco momentos que más nos impresionaron durante el Festival Petronio Álvarez de este año 2025.

Homenaje a Nidia Góngora

El homenaje a la maestra, cantora, cocinera y promotora de la cultura del Pacífico no solo contó con enternecedores momentos a cargo de su madre, su hermana o sus amigos – quienes aparecían en pantalla dedicándole las respectivas palabras por la ocasión –, sino que también contó con la participación de Canalón De Timbiquí y el guitarrista Quantic, quien muchos conocieron por las muchas canciones que ha compartido con Nidia Góngora.

Su presentación exploró tanto los sonidos más clásicos de la música del Pacífico, como sus etapas más experimentales y recorrió clásicos como “Amor En Francia” (originalmente grabada para el disco Curao de Quantic, donde ella sumó la voz en todas las canciones), pero también canciones de su nuevo disco Pacífico Maravilla.

Cortesía: Petronio Álvarez

Rancho Aparte, sus mejores canciones y un homenaje a Grupo Saboreo

Rancho Aparte es una banda que no decepciona, tanto por canciones que ya comienzan a sentirse como clásicos como “Poniéndote A Gozar” o “Rompe Pecho” (una de las tantas odas al viche que sonaron durante todo el festival), como su respetuoso homenaje a Grupo Saboreo, al conectar sus dos mayores éxitos “La Arrechera” y “La Vamo’ A Tumbar” desatando la euforia de los asistentes.

En lo personal, ya había tenido oportunidad de ver a Rancho Aparte en dos ocasiones, pero esta vez fue diferente. No solo por su formato big band que les dio una mayor solidez en tarima, sino porque no es lo mismo verlos en la capital del país, que verlos en Cali y en un festival dedicado a la cultura afro. Los asistentes corearon sus canciones a pulmón con una euforia tal, como la que uno acostumbraría ver en conciertos de grandes bandas de rock.

Cortesía: Petronio Álvarez

La joven que tocaba el violín caucano en MAVICHI GRUPO 

Uno de los instrumentos más importantes, aunque no siempre presentes, para la música del Pacífico es el violín caucano. Y en MAVICHI GRUPO este es interpretado por una joven (Melanie Salamanca), que en tarima aparentaba unos doce años de edad, pero realmente tiene 17. Lo que sorprende al verla tocándolo en tarima, no es solamente su destreza, sino la velocidad con la que interpreta su instrumento, mientras no para de dar saltos durante la presentación.

La agrupación oriunda de Santander de Quilichao no solo fue la ganadora de la modalidad de violines caucanos en la edición del pasado año 2024, sino que recientemente fueron al festival Bushfire de Africa, donde sorprendieron con canciones como “Qué Siga La Fiesta” y El Sabor de Mi Pueblo”, incluidas en su último EP. Por cierto, Mavichi significa: Músicas Ancestrales de Violines Contando Historias.

Cortesía: Petronio Álvarez

El show de De Mar y Río, quienes sorprendieron con su cuidada indumentaria

También ganadores del Festival Petronio Álvarez del año pasado, pero en la categoría de ‘Marimba y Cantos tradicionales’, los músicos de De Mar Y Río esta vez sorprendieron con grandes canciones de su recientemente publicado disco Bailen y Gocen.

Uno de los aspectos más importantes de De Mar y Río es su cuidada indumentaria, que de acuerdo a lo que nos contó Felipe Amú, director de la agrupación durante una entrevista realizada por Billboard Colombia meses atrás, estaría inspirada en las grandes divas del pop como Shakira o Beyonce.

Amú explica que creció viendo a estas estrellas pop en la televisión y que desde que comenzó con De Mar Y Río siempre tuvo la preocupación por presentar una indumentaria tan cuidada como la de estas artistas, pero que a la vez se sintiera con una fuerte influencia de su propia cultura.

Cortesía: Petronio Álvarez

El sabor de Mangle Sonoro, que los convirtió en ganadores de la ‘Categoría libre’

No nos habría gustado tener que ser quien eligiera al ganador de la Categoría Libre de esta edición del festival, porque si bien Mangle Sonoro fue la ganadora, también sorprendieron los sonidos de Melanina Group – quienes además tenían una cantante que deslumbraba con una voz angelical – y de Chontagroup, que además de deleitarnos con el sonido de su marimba, también sorprendieron con una nueva versión de “Oro” de ChocQuibTown. Lo llamativo es que aunque “Oro” fue uno de los sencillos del disco que lleva el mismo nombre, nunca tuvo tanto impacto como “De Donde Vengo Yo” o “Somos Pacífico”, canciones que también hicieron parte del repertorio más temprano del trio de raperos.

El sonido de Mangle Sonoro está definido por medio de una apuesta que no solo explora las raíces pacíficas, sino sonidos más tropicales. En ellos, también resalta la voz femenina, pero en este caso la cantante tiene una voz contundente que también hace que sea difícil no prestarle atención.

Cortesía: Petronio Álvarez

Otras propuestas para destacar 

En un festival que tuvo más de 2.000 artistas en tarima, contando miembros de agrupaciones, músicos acompañantes y bailarines, resulta necesario hacer – así sea de forma breve – mención a otros talentos que no pueden quedar exentos de referencia.

Por ejemplo, la invitada angoleña Pongo llegó a una tarima donde era una desconocida y donde al principio el público no entendía bien su propuesta, pero por suerte, solo fue cuestión de minutos para que los asistentes bailaran frenéticamente canciones como «Wegue Wegue” (original de Buraka Som Sistema, con Pongo como invitada) o “Chora”, incluidas en sus últimos dos discos de estudio.

La energía de la africana fue tal, que La Pacífican Power también tuvo que esforzarse mucho en el arranque. Pero con buenas canciones y la compañía de la propia Pongo y de Nidia Góngora terminaron conquistando el escenario.

El Grupo Socavón de Timbiquí, con canciones como “Memoria de Justino”, también se convirtió en uno de los más comentados del festival. También vale la pena mencionar la fusión de salsa con música del Pacífico colombiano de Antorcha, el sonido hip hop fusión de Chureo Callejero y el relajante sonido de las marimbas de Patacoré, quienes ganaron en la categoría de este instrumento este año.

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson