Cinco shows que te recomendamos ver en el Festival Petronio Álvarez

En Billboard Colombia destacamos artistas nacionales como Nidia Góngora o Rancho Aparte o la invitada internacional angoleña Pongo, quienes estelarizan esta edición del festival.
Del 13 al 18 de agosto, la Ciudadela Petronio, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo en Cali, será el escenario principal de la edición número 29 del Festival de Música Petronio Álvarez. El evento, considerado el encuentro más importante de músicas de marimba, chirimía y otros ritmos tradicionales del Pacífico colombiano, combina presentaciones en vivo, muestras culturales y un concurso que reconoce a los mejores intérpretes y compositores de la región.
En esta versión, 52 agrupaciones competirán por el reconocimiento en cinco modalidades: marimba y cantos tradicionales, chirimía de flauta, chirimía de clarinete, modalidad libre y violines caucanos. Cada modalidad será evaluada por un jurado especializado que valorará aspectos como interpretación, afinación, creatividad y preservación de la tradición.
Paralelamente, la programación artística incluirá más de 17 agrupaciones invitadas, entre ellas figuras nacionales e internacionales que ofrecerán fusiones contemporáneas, proyectos experimentales y homenajes sinfónicos. Entre ellos, destacamos cinco actos representativos que encapsulan la esencia del festival.
Nidia Góngora
Cantora e investigadora de la música – y de diversos aspectos culturales – del Pacífico colombiano, la intérprete inició su trayectoria con Canalón de Timbiquí y también ha desarrollado proyectos como solista y colaboraciones con el productor británico – en algún momento radicado en Cali – Quantic. Fue nominada al Latin Grammy por el álbum De Mar y Río y ha llevado su música a escenarios de Europa, Estados Unidos y Asia.
Además de su labor artística, impulsa iniciativas culturales y gastronómicas como el restaurante Viche Positivo.
Pongo
Cantante y compositora reconocida internacionalmente como una de las voces más influyentes del kuduro.
Alcanzó notoriedad mundial con “Kalemba (Wegue Wegue)” del famoso grupo de música electrónica portugués, Buraka Som Sistema, tema incluido en los videojuegos Need for Speed: Shift y FIFA 10, que alcanzó el puesto No. 1 en charts españoles.
En 2018 relanzó su carrera con el EP Baia y un año más tarde se presentó en la residencia presidencial francesa, durante la Fête de la Musique. Su segundo EP, Uwa, llegó en 2020, año en el que obtuvo el Music Moves Europe Talent Award. Entre sus canciones más conocidas también se encuentran “Kuzola” y “Doudou”.
Canalón de Timbiquí
Con más de dos décadas de trayectoria, Canalón de Timbiquí es referente de la marimba y los cantos tradicionales del Pacífico.
En esta ocasión, se presentarán junto a Quantic (Will Holland), productor y multiinstrumentista británico que ha trabajado en Cali y Nueva York explorando ritmos latinos, jazz, funk y soul. Holland ha liderado proyectos como Ondatrópica y The Quantic Soul Orchestra, y mantiene una colaboración artística sostenida con Nidia Góngora.
La Pacifican Power
Colectivo integrado por diez músicos representativos del Pacífico colombiano, entre ellos Nidia Góngora, Alexis Play, Maikcel Rojas y Jacobo Vélez (también conocido por La Mambanegra).
Su propuesta se basa en la creación colectiva, fusionando ritmos tradicionales con elementos modernos y sus letras abordan la vida cotidiana, el amor, la resistencia y la identidad cultural. Entre sus canciones se destacan “Vení” y “De Mar a Mar”.
Rancho Aparte (Big Band)
Fundada en Quibdó, esta agrupación de chirimía combina instrumentos de viento, percusión y voces para interpretar música festiva con influencias africanas, indígenas y españolas. Ha participado en festivales internacionales como WOMEX (Hungría), Roskilde (Dinamarca) y Tempo Latino (Francia), y en eventos nacionales como el Estéreo Picnic.
Entre sus canciones se destacan “Poniéndote a Gozar” y “La Sabionda”. Para esta edición del Festival Petronio Álvarez se presentarán en un exclusivo formato ampliado, lo que suele conocerse como ‘big band’, en honor a la época en que crooners como Frank Sinatra o Paul Anka tocaban con muchos músicos acompañantes.