Diego Torres y su apuesta por el regional mexicano

De la mano de Edén Muñoz presenta “Mi Norte y Mi Sur”, uno de los adelantos de un disco que presentará en noviembre con música nueva y la reversión de uno de sus mayores clásicos.
En tiempos en que parece que toda canción tiene que ser tendencia, Diego Torres ha sabido encontrar un equilibrio entre las colaboraciones y el componer la música que lo llena.
Por ejemplo, en los últimos años ha hecho canciones con artistas como Carlos Vives (por segunda vez), Miranda! o la estrella pop brasileña Ivete Sangalo, pero también ha sacado canciones como “Mejor Que Ayer”, uno de sus sencillos recientes más exitosos, que el cantautor argentino se atreve a comparar con su clásico “Color Esperanza”.
Ahora, por recomendación de Roberto López (Sony Music México) se acerca a Edén Muñoz, uno de los principales referentes del regional mexicano, con quien Torres creó su más último sencillo “Mi Norte y Mi Sur”: “Primero lo investigué así por Instagram y me di cuenta que además de ser buen músico, artista, compositor completo tenía mucho humor y mucha ironía”, explica Torres.
La canción será uno de los adelantos que saldrá en el disco que estrenará en noviembre. Un álbum donde estarán incluidos tanto su canción con Eden Muñoz y sencillos que ha presentado en los últimos meses, pero también su versión de su éxito de fines de los noventa “La Última Noche”, que el año pasado hizo con Estopa.
Otra canción que nació de forma espontánea, dado a que los integrantes de la agrupación española no solo son amigos de Torres, sino que le tienen un gran cariño a este tema, que numerosas veces han cantado en espacios compartidos con su padre.
En Billboard Colombia conversamos con Diego Torres sobre su nueva canción, próximo disco y hasta su mayor éxito “Color Esperanza”, que en 2026 cumplirá 25 años; que además en 2020 tuvo una reversión con artistas como Nicky Jam, Camilo, Diego El Cigala, Rubén Blades, Pedro Capó, Manuel Turizo, Kany García, entre muchos más.
Estás presentando una nueva canción Edén Muñoz, con la que, muy a tu estilo, incursionas en el regional mexicano. ¿Cómo lo conociste y cómo nació esta composición?
Roberto López, presidente de Sony Music (México), gran amigo, con su equipo que siempre acompaña mi música ahí en México, me decían que estaría bueno que hiciera algo con Eden Muñoz. “Me parece que ustedes se llevarían muy bien”, me decía él. No solamente como artista sino como persona.
Entonces me quedé con eso dando vueltas y, a la hora de estar escribiendo y componiendo con mis colegas en el estudio, una tarde de inspiración nació “Mi Norte Y Mi Sur”, y me dije que era una canción ideal y muy propicia para invitar a un artista con un sonido como el de Edén, en este caso del regional mexicano.
Así fue. Se la mandé y de una le encantó la canción, le puso la voz, me propuso ponerle un acordeón y todo fue muy fluido.
¿Cuál fue tu impresión al conocerlo? ¿Por qué crees que te conectaron con él?
Mirá, primero lo investigué así por Instagram y me di cuenta que además de ser buen músico, artista, compositor completo tenía mucho humor y mucha ironía, lo que también noté en algunos de sus posteos. Eso me gustó porque también me identifica.
Después el hecho de mandarle la canción y que, en efecto, le guste la canción, hizo que todo fuera como muy fluido. Así que me dije que era un buen camino, para bien o para mal, porque siempre doy la libertad de que alguien me diga que si no le gusta la canción, yo puedo ofrecerle otra.
No nos conocemos personalmente, hicimos todo el trabajo a distancia, pero las veces que hemos charlado, por medio de la tecnología que nos permite hoy conectarnos a la distancia, me dio buena vibra. Está hecho de buena madera, como persona, así que estoy muy contento de que esta colaboración sea una realidad.
En los últimos meses has hecho varias colaboraciones. Incluso cuando salió tu versión de “La Última Noche” con Estopa, era fácil pensar que venía un disco tuyo con invitados, pero luego salieron temas como “Intuición” o “Trepando Paredes” con Miranda! y antes de la entrevista contaste que tienes un disco listo para fines de año.
Sí, sí. Vengo haciendo muchas colaboraciones, muy activo, lanzando todas estas canciones que son parte de este disco que va a salir en noviembre y eso me encanta, que la música me haya permitido grabar, colaborar con artistas tan diversos. Tener, como siempre digo, un horizonte amplio de música, libertad a la hora de hacerla, con criterio y posibilidad de tomar decisiones.
Por ejemplo esto es lo que sucede un poco con “Mi Norte Y Mi Sur”, con Edén que es un artista de regional mexicano, en una canción que es como un puente que nos permite conectarnos y cantar juntos. Ahora, en noviembre, se viene otra canción, también con un invitado, con un artista de España y ahí saldrá el disco, además estoy trabajando en música nueva para el año que viene.
¿Cómo encaja esta nueva versión de un clásico ahí?
“La Última Noche” va a estar ahí como una especie de bonus track. Con los amigos de Estopa nos conocemos hace muchísimos años, cuando yo empecé a ir a España, por mi música que sonaba allá, y siempre nos caímos muy bien. Siempre tuvimos mucha afinidad y hemos pasado muy buenos momentos juntos.
Bueno, ellos siempre me manifestaron que amaban esa canción, que les gustaba, que la cantaban con el padre de ellos [Estopa está principalmente conformada por los hermanos David y José Muñoz] y cuando surgió la idea de hacer una nueva versión, a 20 años del MTV Unplugged, pensé que la tenía que hacer con ellos. Así que los invité y se sumaron, le pusieron súper onda, buena energía.
Hablando de una de las canciones más gigantes de tu carrera, una pregunta obligada es la que nos lleva a otra composición similar que es “Color Esperanza”. Una canción que también puede considerarse como una de las más icónicas en la historia del pop latino, que además hace años reversionaste con muchísimos invitados.
Sí, esa versión fue una idea que tuvimos para poder ayudar a la Organización Panamericana de la Salud, justo cuando estábamos en pandemia, y así invitar un montón de artistas que se fueron sumando con una actitud muy generosa. Realmente fue una causa muy noble y estoy feliz de que todos esos artistas hayan aceptado la invitación.
También, que nos permitió jugar en el estudio con Yadam, un músico cubano que es uno de mis colaboradores, a la hora de producir y hacer música. Él fue llevando el viaje de la canción de acuerdo a quien la cantaba, si aparecía Rubén Blades, se ponía más latina, si aparecía un artista más gitano la canción se ponía más flamenca y si aparecía un artista más urbano se ponía más en ese sonido.
Y me encantó cómo la canción podía viajar de un sonido a otro, así que fue un lindo desafío poder hacerla.
¿Y cómo la ves ahora después de tanto tiempo, a casi 25 años de que salió?
Realmente ha sido maravilloso, mágico lo que ha pasado con esa canción, que ha tocado el corazón de mucha gente y ha permitido que la gente abra la puerta de muchas vidas. “Color Esperanza” ha acompañado causas en diversos lugares y la gente la mantiene viva, la revive en el tiempo a través de publicaciones, de videos virales.
Es increíble cuando uno canta una frase, una línea y la gente… es como que se conecta con esa canción de una manera muy profunda. Cuando eso pasa hay que celebrarlo, porque es algo único.
La pregunta obvia, pero necesaria ¿Por qué fue tan exitosa?
Yo creo que cuando las canciones reflejan lo que le pasa a mucha gente, ahí empiezan a rodar y se empiezan a convertir en una bola de nieve. No es por compararla, pero también volvió a pasar con “Mejor Que Ayer”, una canción que habla también de la derrota, de caerse, de que en el amor vamos a gozar pero vamos a sufrir, que a veces somos nuestros propios o peores enemigos, que atentamos contra nuestra felicidad.
A mí me sorprendió, una vez más, cómo esa canción caló hondo en chiquitos de cinco, ocho, diez, doce años, quienes no sabían quién era yo, ni mi historia, y se conectaron, creo yo, con el mensaje.
¿Por qué crees que pasó esto?
Porque en un mundo exitista, como en el que vivimos hoy y donde eso genera mucha ansiedad, se vive con mucho vértigo. Creo que la gente encontró en esa canción, como en su momento en “Color Esperanza”, mensajes muy contundentes, que abrazaron, sintieron propios y les hizo decirse ‘esto me está pasando a mí’.
En cuanto a los chiquitos… no sé si viste que las nuevas generaciones de argentinos están conectando mucho con el folklore. Por ejemplo, esta semana es noticia la canción de Milo J con Mercedes Sosa y vos también grabaste con ella, fuiste uno de sus invitados en Cantora, el último disco que ella grabó en vida.
Me encanta que una música que a los argentinos nos identifica, que es parte de nuestra tierra, como es el folclore, y como es el tango también, esté vigente; que los jóvenes lo tengan presente y lo canten y lo revivan.
En este caso, para mí también hay una historia personal. Por la relación personal, de mi familia, de mis padres, con Mercedes. Ella venía a comer a casa y nosotros nos criamos con la posibilidad de compartir muchos momentos en familia con ella. Quería mucho a mis padres y mis padres también la querían, compartían amistades con ella. Con Ariel Ramírez también, otra pieza fundamental del folclore. Entonces, que ella me haya invitado a cantar esta canción emblemática, como es “Zamba Para Olvidar”, fue wow, qué privilegio, qué suerte.
Y todo lo que desencadenó esa versión… cantar esta canción con ella y poder, en ese sentido, decirle a Popi Spatocco, quien era su arreglador, que el anterior fin de semana había estado en mi casa Facundo Ramírez, el hijo de Ariel Ramírez, que además es un gran compositor de folclore y arreglista, para que pudiéramos invitarlo. Popi muy generoso, me dijo que sí.
Bueno, y aparte de nueva música, ¿qué crees que pueda venir en camino para Diego Torres? También me gustaría saber si te animarías a hacer algo con artistas de estas nuevas generaciones como Milo J o incluso Cazzu que han rescatado sonidos de géneros de otras épocas.
Sí, yo estoy abierto siempre, no tengo prejuicio, me parece que la música y los seres humanos en general no tendríamos que tener prejuicio, me parece que es algo que nos traba, nos nubla nuestra visión, nos quita claridad, y siempre la puerta está abierta para colaboraciones, como ahora voy a hacer una colaboración para una artista joven que es Valentina, y que compone y que me encanta lo que hace, su manera de escribir, tiene cosa de tango, tiene cosa de Río de la Plata como cantautora, y colaborar con ella me encanta.
Lo importante es que haya una canción que nos haga sentir a gusto a los artistas que nos encontramos.