preloader
Loading ...
Artista Promesa Destacados

García: el cantautor que hace documentales a través de Colombia coleccionando sonidos para sus discos

  • Publicado septiembre 8, 2025
García: el cantautor que hace documentales a través de Colombia coleccionando sonidos para sus discos

Con éxitos como “Domingo” o “Ahora” (con The Mills) y sus álbumes Abya Yala buscará expandirse por todo el continente. Su próximo volumen estará dedicado a la región insular.

Este es un momento crucial para la carrera de García: acaba de ganar una convocatoria en el Eje Cafetero, para poder hacer una gira de 15 fechas que también lo llevó a Bogotá. Está por lanzar la segunda parte de su ambicioso proyecto Abya Yala, que originalmente había llamado América, pero que luego entendió que tenía que renombrar en clave indígena. Y ha logrado que varios colegas y amigos decidan participar de todo lo que reúne la marca García: “Yo soy quien más conoce de mi proyecto y eso ha sido tan bueno como contraproducente, yo necesito alguien que sepa más que yo”, explica.

Lo que pasa es que Abya Yala es mucho más que un disco. Es una iniciativa multimedia que va atada a un documental, que inició en Colombia y ahora planea expandir por todo el continente, en la que David García (nombre de pila) ha ido compilando imágenes y sonidos de diferentes regiones de Colombia, que luego terminan siendo fundamentales para producir sus discos.

Por ejemplo, en la primera parte de la saga presentó canciones como “V.I.D.A.”, “Ahora” (con The Mills) o “P.A.I.”, donde luego de haber compartido con los indígenas Quechuas de Nariño y Los Kamëntsá de Putumayo, y autorizado por ellos, convirtió sus cantos en pieza esencial de la canción. En su trayectoria, también ha hecho otro tipo de discos, un poco más libres en cuestión de exigencia compositiva. De estos trabajos nacieron canciones como “Domingo”, “De Vez En Cuando” o “Hijo del Sol” («sos trébol de cuatro hojas, para aquel que sea digno de encontrarlo», dice en una de sus frases, que compuso pensando tanto en sus fanáticos, como en él mismo), que también han sido fundamentales para su proyecto.

Pronto lanzará la segunda parte de Abya Yala, dedicada a la región insular colombiana, que explorara géneros como la música protesta, la trova cubana, los afrobeats y tendrá acercamientos a otros ritmos tradicionales de las islas del caribe. “Creo que este es un momento muy importante, para que la gente reciba de los artistas otro tipo de información”, explica, refiriéndose a la importancia que tiene para él, en este momento, contar otro tipo de realidades. Por ejemplo, el pasar algunas semanas en un barrio raizal de San Andrés lo hizo comprender que aunque la isla no es ajena a problemáticas mundiales como el narcotráfico, la gente del lugar sigue siendo muy honesta y solidaria. Precisamente, él pudo experimentarlo cuando una de las escenas del documental estuvo a punto de caérsele y un lugareño le ayudó a resolver sus problemas.

García se soñaba con tener, tanto en el documental como en el disco, a un músico tocando reggae roots en la playa y a solo dos días de la grabación, el artista que había elegido desapareció. Pues resulta que se sentó con un amigo a tomar cerveza en un bar de la isla y el dueño del lugar, con solo 20 minutos de escuchar la historia, le dijo: ‘yo te tengo todo lo que necesites’.

La segunda parte de Abya Yala también contará con instrumentos típicos de la isla como la quijada de caballo conocida como jawbone y algo que ellos llaman tináfono, ambos, interpretados por un músico muy respetado en la isla conocido como Daner Dan Dan (quien además ha participado en varios éxitos de la agrupación de rancha LOSDELAPIÑA como “Shangai”).

“Ellos tenen un orgullo muy grande por ser indígenas del caribe y yo llegue de esas islas, muy orgulloso de ser lo que soy”, explica García, mientras también cuenta que todavía está abierto a sumar ideas para el disco y que está buscando mujeres coristas raizales, para que le ayuden con backing vocals del álbum. De todas formas, más que obsesionarse con cada detalle, él prefiere que el proyecto se vaya nutriendo de las energías que vayan llegando.

Abya Yala, vol. 1: Colombia Andina había comenzado a desarrollarse poco antes del lanzamiento de “Bailarina”, que salió a pocas semanas del comienzo de la cuarentena por Covid-19, por lo que el desplazamiento – entonces realizado gracias al apoyo de la aerolínea Satena y la entidad Cotelco – fue restringido y ese detalle terminó generando algunos bloqueos al proyecto. La segunda parte viene con una energía diferente, con un mundo que ha cambiado – en varios sentidos – y con un David que tiene una mayor claridad sobre lo que quiere para su proyecto.

“Tengo claro lo que quiero y hemos venido aumentando el recurso humano, lo que ha hecho que todo florezca. Estoy en un punto artístico en el que necesito meter más gente, sobre todo desde el lado de la gestión. Mantener el momentum”, explica. En medio de una serie de presentaciónes en Bogotá, que no solo busca que lo conecten con sus fanáticos, sino con más aliados que ayuden a que el proyecto alcance el siguiente nivel.

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson