preloader
Loading ...
Entrevistas

Georgy Parra Salvaje, sobre su nuevo disco ‘GPS’: “la continuidad del proyecto hace que se mantenga vigente”

  • Publicado septiembre 1, 2025
Georgy Parra Salvaje, sobre su nuevo disco ‘GPS’: “la continuidad del proyecto hace que se mantenga vigente”

De trabajar con bandas pioneras del reggaetón colombiano y con astros de la música tropical, pasó a consolidarse en la música popular. Su primer disco podría ser el comienzo de un proyecto bastante ambicioso. 

El pasado viernes 29 de agosto, Georgy Parra Salvaje, conocido por éxitos de la música popular como “Amigos con Derechos” de Jhon Alex Castaño o “Dulce Pecado” y “Matemos Las Ganas” de Jessi Uribe, presentó “GPS #1 – «Lateo”, en compañía del artista urbano Juan Duque. Primer corte de difusión de un proyecto discográfico – nombrado a partir de las siglas de su nombre – con que el productor barranquillero de 40 años espera definir el rumbo de sus próximos años. 

Durante su trayectoria, Parra Salvaje ha producido canciones de diferentes géneros como la salsa, el vallenato y la música popular colombiana, donde ha obtenido su mayor reconocimiento. Pero pocos saben que cuando el reggaetón colombiano comenzó a dar sus primeros pasos, Georgy también estuvo ahí: grabando con la recordada agrupación Tres Pesos. Así que su colaboración con Juan Duque, primer corte de difusión del disco GPS, lejos de ser una rareza, es más bien una vuelta a las raíces.

GPS será un disco uno a uno, en el que cada canción tendrá un cantante – en la mayoría de los casos de música popular – en compañía del productor y que reunirá varios volúmenes, porque el también artista entiende que este tipo de proyectos incluso pueden aumentar su importancia con el correr del tiempo. “Esta primera parte sí se cerrará como si fuera un disco, porque es necesario para que sea nominado y cumpla con los reglamentos de las premiaciones”, explica Georgy Parra Salvaje. Mientras destaca también sus producciones convencionales, que no hacen parte del proyecto. 

Por ejemplo, el lanzamiento del primer corte de este disco coincidió con “Pedazos”, una canción que produjo para Yeison Jiménez y Natalia Jiménez, y que no hará parte de GPS. Originalmente sería una ranchera, pero resulta que Parra Salvaje también es un acérrimo admirador del pop. Así que se preguntó: ¿qué tal si en esta canción rescatáramos la esencia del sonido que ella tenía en sus años dorados, cuando hizo clásicos como “Me Muero” o “El Sol No Regresa” con La Quinta Estación? 

El resultado tiene un poco de los temas más modernos de Ana Gabriel como “Huelo A Soledad”, con el toque masculino que aporta un compañero de fórmula, que a ratos suena como si fuera el artista pop Carlos Rivera. Lo que refresca el sonido del artista manzanareño, quien ahora apuesta fuertemente por conquistar el público mexicano.

Una buena forma de sintetizar los logros de Georgy Parra Salvaje podría ser mencionar que comenzó trabajando con Fruko Y Sus Tesos, para luego profundizar su exploración en la música tropical con otros referentes de peso como Joe Arroyo. Qué posteriormente se convirtió en uno de los protagonistas sonoros de la música popular colombiana, quien ocasionalmente también ha hecho canciones de vallenato. Y qué ahora, más que a un estilo, le apuesta a un concepto, porque GPS no solo será el disco en el que asumirá un merecido protagonista, sino que – por lo menos, desde la estrategia – apunta a convertirse en una de las producciones latinoamericanas más relevantes de los próximos años.  

GPS es un disco en el que combinas música popular, con otros géneros musicales. Por ejemplo, el tema con Juan Duque esencialmente es un afrobeat, pero también tiene el golpe del reggaetón y también guiños a lo regional con el uso de las trompetas. Así que nos gustaría que nos ayudaras a entender cómo imaginaste el proyecto.  

Definitivamente es evidente el protagonismo y lo grande que se ha vuelto la marca de Georgy Parra Salvaje dentro del género popular o regional colombiano, y lo que quisimos aquí fue hacer un disco donde vamos a tener a los grandes de la industria, pero al mismo tiempo con una invitación a artistas de otros géneros. Sobre todo para generar distintos colores y lograr que haya una unidad entre toda la industria colombiana, y entre los distintos cantantes. 

Por eso quería que el proyecto saliera con la canción de Juan Duque [estrenada el pasado viernes 29 de agosto], que me parece superinnovadora y con mucha fusión. Una canción que si bien reconoce la esencia del artista dentro de lo urbano y de los afrobeats, también tiene los matices de Georgy Parra Salvaje dentro del regional. 

Así que de eso se trata, que yo pueda coger un poco de los artistas para darles también un toque propio, con una fusión que llegue a los oídos de la gente, en la que les guste mucho todo lo que estamos haciendo. 

Solo a fines de entender un poco mejor el disco, ¿puedes revelarnos algunos de los invitados o, por lo menos, hablarnos más de las fusiones que hiciste en las canciones? También, si cada uno de los invitados tendrá su propia canción o si los presentarás haciendo colaboraciones. 

En este proyecto los feats son de cada artista con Georgy Parra Salvaje. Más que juntarlos a ellos, si bien hay muchas fusiones que estamos haciendo pero no pensadas para el proyecto GPS, lo que quise lograr acá es que las canciones se sintieran como dúos: como un binomio entre el artista y el productor.

Lo que quisimos fue darle prioridad al género popular, pero también ver distintos matices con otro tipo de artistas. ¿Quiénes van a estar? Por supuesto que todos los grandes del regional como Yeison Jiménez, Jessi Uribe, Luis Alfonso, Jhon Alex Castaño, Joaquín Guiller, Nico Hernández… y, obviamente, se vienen otras sorpresas. Incluso de otros géneros como el vallenato. 

¿Hay canciones en GPS donde se sienta la fusión sonora de estos géneros de forma más marcada? ¿Un perreito que se vuelva vallenato, ranchera o algo así?

Yo soy muy partidario de que las fusiones deben estar fragmentadas o amarradas dentro de un mismo ritmo. No confío mucho en las canciones que comienzan en una salsa y se vuelven reggaetón de un momento a otro. Creo que la fusión realmente se da cuando uno logra organizar ciertos elementos de cada género, para fusionarlos en un ritmo totalmente novedoso. 

En GPS vamos a encontrar un poco de eso, pero respetando los colores de los artistas. Porque aparte de ser experimental, también queremos llegarle al público y no alejarnos de lo que el público está pidiendo.

¿Cuál es tu objetivo con un disco como GPS? Y más teniendo en cuenta, que sería el primero de varios proyectos similares que quieres producir en los próximos años y con diferentes artistas. 

Mi idea con GPS es que no sea un proyecto de cierre, sino que tenga mucha continuidad. Por ejemplo, esta primera parte sí se cerrará como si fuera un disco, porque es necesario para que sea nominado y cumpla con los reglamentos de las premiaciones como los Grammy.

Pero creo que la continuidad del proyecto hace que se mantenga vigente, así que si llega algún cambio va a ser más un cambio de concepto, para refrescar al público de alguna forma e incluso refrescar el concepto. 

¿Realmente eres primo de Fruko? ¿Qué posibilidades te abrió haber trabajado con el maestro?

La verdad es que el reconocimiento me ha llegado trabajando la música popular colombiana, pero tengo toda una escuela musical de antes, dentro de la música tropical y otros géneros como el vallenato. Es cierto, como ya he mencionado antes, soy primo de Fruko. Una eminencia de la música y de la industria musical colombiana. 

Mi aprendizaje con él fue muy grande y trabajamos grandes proyectos, dentro de la salsa y lo que ha sido Fruko Y Sus Tesos, también con The Latin Brothers y La Sonora Dinamita. Y bueno, todo esto ayuda para que uno tenga muchas herramientas a la hora de hacer música, para que estemos tan fuertes con el regional popular colombiano. 

¿Y cómo llegaste a Joe Arroyo? ¿Qué hiciste con él?

Llegué a él gracias a una disquera en la que trabajaba, que era Discos Fuentes y tenía a Joe Arroyo firmado. Fue muy bonito, porque en ese momento lo producía Chelito de Castro, que es un gran productor barranquillero, el cual quiero mucho y que también ha tenido que ver mucho en mi carrera. 

Comenzamos a trabajar con él, para dos discos que fueron nominados a los Latin Grammy, y, aun estando yo muy joven, Chelito me soltaba muchas responsabilidades con el proyecto. De verdad que para mí fue un honor trabajar con alguien tan grande y con un estilo tan propio como Joe Arroyo. 

Por lo general te conocemos por haber hecho grandes canciones de la música popular, como “Amigos con Derechos” de Jhon Alex Castaño o “Matemos las Ganas” de Jessi Uribe? ¿Por qué, en algún momento de tu carrera, priorizaste este sonido ante géneros como la salsa o el reggaetón que también habías hecho en tus inicios?

Sí, yo creo que todo se da de forma accidental y que todo tiene un por qué, que si la razón no se encuentra en algo es porque viene por bendiciones de Dios. He tenido una carrera muy grande en otros géneros, pero el reconocimiento a la marca propia como personaje y como productor se dio con el regional popular colombiano. 

Todo iba de la mano, nos damos cuenta que ahorita el género regional está demasiado top, al lado del género urbano. Creo que todo iba fluyendo y se tenía que dar, que la música popular iba por un lado, Georgy Parra por otro y en algún momento se cruzaron los dos. Ahí fue cuando explotó todo. 

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson