Hamilton: “ningún artista colombiano de afrobeats suena igual que el otro”

El cartagenero presenta su primer álbum AFROROCKSTAR, con invitados como Ryan Castro o Farruko, de la mano de productores como DJ Maff, The Prodigiez y Daramola, entre otros.
Hace años, Leimor Hamilton Solera se tatuó a Will Smith en el brazo izquierdo. Como fanático de la clásica serie El Príncipe del Rap – dedicada a la vida de un joven de barrio que quiere triunfar como estrella hip hop – él quería tener al protagonista grabado, encima de su piel: gritando. Este año lo conoció en la ceremonia de Premio Lo Nuestro y el video del famoso, replicando el mismo alarido, se viralizó.
Ley de atracción pensarán algunos. Tal vez la misma que hizo que luego de componer por años, desde su cuarto y sin rendirse, pegara éxitos como “Morena” y luego fueran artistas como Ryan Castro quienes lo buscaran para trabajar con él. Para hacer canciones como “A POCA LUZ”, un afrobeat presentado a fines del año pasado, que seguramente ayudó a que artistas urbanos de otras partes del continente – principalmente de Puerto Rico – también le pusieran el ojo.
Tan solo un mes después de presentar su primera canción con Ryan Castro (en AFROROCKSTAR está la segunda) ya estaba lanzando “ATARDECER” – en colaboración con Justin Quiles y Lenny Tavárez – y a comienzos de 2025, “Chalala” con De La Ghetto. Por ahí también llegó Farruko, con quien hizo “La Ruta”, otro de los éxitos que funcionan como carta de presentación para su primer álbum que sale este fin de semana.
Para AFROROCKSTAR, Hamilton profundizó el sonido explorado en su EP Los Reyes del Mar de 2024 y volvió a trabajar con productores como The Prodigiez (“Imposible Remix”, “YOGURCITO REMIX”, “Ojalá”), quienes también fueron fundamentales en “Madrid”, uno de los mayores éxitos del disco. Al lado de ellos aparecen otros grandes nombres como DJ Maff (“Gatúbela”, “Caracas En El 2000”), Daramola (“sobelove, “Orion”), Zetto (“Ponte Pa’ Mi”), Yelex (su productor de cabecera, con quien trabaja gran parte de sus canciones), entre otros.
Y es que Hamilton parece estar tan seguro de la calidad del álbum que está presentando, que a pocas semanas de haber agotado un show en el Lourdes Music Hall de Bogotá, ya está preparando un show en un recinto bogotano de mayor capacidad. Por si fuera poco, en la entrevista con Billboard Colombia nos revela que ya está trabajando en un segundo volumen de AFROROCKSTAR, donde ni siquiera él tiene claro aún qué tipo de sonidos podría llegar a explorar o qué invitados podrían participar.
“En realidad yo soy de los afrobeats, porque si a mí me gusta apostarle a algo, yo lo hago”, aclara el artista, que si bien en este disco hizo hasta fusiones con cumbia y electrónica… entiende que todo tiene su momento.
Por ejemplo, este es el momento de salir con todo lo alto, con una sensual composición llamada “Deja Vu”, que tiene a la influencer Andrea Valdiri como protagonista y con nuevos logros, como el que le reconocieron durante la presentación del álbum que se hizo en Casa Spotify esta semana: a menos de cinco meses de su estreno, “Mi Reina”, una de las canciones de AFROROCKSTAR ya está certificada con un Disco de Oro.
El disco comienza con un intro muy bonito, que arranca con lo que parece un mensaje de tu propia madre, quizás un WhatsApp que te mandó hace años y tenías guardado. ¿Qué tanto hay de real y de actuado en ese mensaje?
Ese mensaje es real y fue en agradecimiento a un detalle que yo le brindé a mi mamá. Yo soy una persona que salió de su casa desde muy temprano, que la ha ayudado mucho con las posibilidades que tengo con esto de ser Hamilton. Y bueno, la vuelta es que cuando escuchaba el álbum, con Yelex, quien ha sido la tinta que me ha ayudado a componer AFROROCKSTAR, elaboré con él este gran tema (que hace parte del intro).
Cuando yo escucho la canción en la voz de Yelex, yo me pongo a llorar, mucho; porque él hizo la temática como yo la plantee y eso me remontó a mi madre enseguida. A veces uno persiguiendo este sueño deja muchas cosas importantes, como los papás y mis papás están en Cartagena, mientras yo estoy viajando por el mundo. En ese momento la extrañaba tanto, que me quebré.
Estábamos buscando un interlude, para el álbum, para comenzar la pista intro, y yo guardé tanto esa nota de voz que terminé utilizándola. Fue algo muy loco, o una bendición de Dios, que cuando estaba buscando el interlude, de repente se pasó el interlude y se reprodujo AFROROCKSTAR. Y yo dije, ‘eche, esta vaina suena bien, con esto y esto’. Así que llamé a mi productor y le dije: ‘papi, únete estas dos pistas porfa’. Se lo mostré a mi equipo y quedó exacto.
¿Hace cuánto tiempo tu mamá te mandó ese WhatsApp? ¿Qué pasaba en ese momento en tu carrera?
Fue hace uno o dos años y en ese momento yo estaba creciendo, forjando mi equipo de trabajo que es Elevate Récords y ellos me ofrecieron las oportunidades de tener un buen negocio, y pues empecé a cambiar muchas cosas de mi vida, invertí en mi imagen y todo eso. Pero mi prioridad siempre han sido mi mamá y mi papá.
¿Por qué necesitamos a un rockstar de los afrobeats?
Necesitamos un rockstar en los afrobeats, un rockstar bueno, para que incentive a mucha gente a ser una estrella global; porque ser un rockstar no solo tiene que ver con los placeres que nosotros vivimos como estrellas, sino también lo cotidiano que vivimos en el día a día.
Yo soy un pelao de barrio y quiero que los jóvenes de mi ciudad Cartagena sientan esa moral cuando me vean a mí, cuando vean este personaje, este rockstar que es una estrella, que cumple su sueño y en una ciudad donde las drogas y la delincuencia abundan. Yo quiero desearles muchas bendiciones a todos esos pelaos que vienen creciendo y también incentivarlos a que puedan luchar por sus sueños.
En una de las canciones del disco utilizas un giro semántico muy ingenioso, donde dices que Dios hizo la chamba para que una relación de pareja se diera. ¿Qué tanto ves tu propia música como un trabajo y, más aún, al venir de una zona con carencias, en la que no todos pueden referirse así sobre lo que los apasiona?
Creo que una pasión comienza a ser un trabajo cuando tienes que levantarte muy temprano, llegar puntual, organizar los proyectos, ser director de todas las cosas que estás haciendo y tienes que planificar. También cuando tienes que entrenar, día a día, meterte en el estudio… eso es un trabajo.
Pero en realidad, yo lo veo más como una diversión, porque son muy pocas las personas que viven de lo que en realidad les gusta y por eso Dios viene aquí, para que yo pueda disfrutar de eso y decirle a la gente que todo es posible mientras le metas dedicación a la vuelta, y te esfuerces.
Entre las cosas más impresionantes que te han pasado, en los últimos años, podrían destacarse tu primera canción con Ryan Castro y los temas con Farruko y De La Ghetto que salen en este disco. ¿Cómo llegaste a ellos?
Brother, vibra. Ellos vinieron a mí, yo los traje con buena música y buena energía. A ellos siempre les ha gustado mi trabajo y siento que también fue por la persona que soy y por lo que estoy mostrándole a la gente, por la calidad del producto que los ha ido envolviendo. Lo que les ha hecho decir: ‘este pelado le está metiendo, vamos a hacerlo real’.
Una de las cosas más locas que también me pasó fue que hace años me tatué a Will Smith en el brazo y lo conocí en unos premios.
También hace años, el DJ y productor Pasbliton te conectó con Stadic, uno de los productores más duros del caribe, para hacer la versión latina del afrobeat trinitario “Mating Call” de Olatunji ¿Ves posible que esa escena de soca y afrobeats, que es tan grande en algunas islas del caribe, pueda marcar tendencia en algún momento aquí en Colombia?
Pueden pasar muchas cosas, la música siempre habla, cuando es buena y esa canción funcionó mucho aquí en la capital. Pasbliton es una de las personas que ha estado en mi proceso y que siempre ha tratado de tirarme la buena energía, y hay personas que siempre están ahí tratando de hacer conexión. La música es tan grande y hay tantos exponentes que no conocemos… pero en algún momento todo va a salir a flote, todas esas personas que están haciendo afrobeats y otros géneros, en algún momento van a estallar. Por eso mi mensaje es que nunca se rindan, porque lo que es con el corazón siempre va a tocar otros corazones.

Creo que no sería atrevido decir que vas a presentar uno de los mejores discos de afrobeats del año en el país, junto a los de artistas como Ryan Castro, Kapo y muchos otros que lanzaron grandes producciones este año. ¿Qué es lo que está funcionando y lo que te parece que podría mejorar en los afrobeats colombianos?
Me siento muy contento, porque nuestra escena musical ha crecido mucho. Tenemos grandes representantes. Beéle ha hecho un gran camello, Kapo también Ryan también y lo más chévere es que ningún artista colombiano de afrobeats suena igual que el otro. Y en el momento en que nosotros unamos nuestras fuerzas va a ser un boom global, todo el mundo nos va a aceptar y nos va a querer demasiado.
Si bien es válida tu intención de apostarle a los afrobeats, ¿qué pasa con otros géneros que también podrían haber estado en este disco?
En realidad yo soy de los afrobeats, porque si a mí me gusta apostarle a algo, yo lo hago, y para el vol. 2 de AFROROCKSTAR voy a hacer una vuelta increíble. Por ejemplo, aquí metí cumbia con afrobeats, en una canción que se llama “Avísame”, y también hice amapiano [uno de los estilos musicales africanos que está liderando las tendencias mundiales, que muchos conocieron por canciones como “Ameno Amapiano Remix” de Goya Menor y Nektunez, que fue un éxito viral en TikTok].
Musicalmente, AFROROCKSTAR es un proyecto que me encanta. En el vol. 2 vendrá mucha más variación y puede que allí tenga en cuenta estos géneros que aún no he tocado.
¿Reggaetón y trap quizás? ¿O sientes que no es el momento?
No sé. De pronto me fluye.