preloader
Loading ...
Entrevistas

Molotov: la banda que lleva tres décadas haciéndonos sentir adolescentes.

  • Publicado agosto 23, 2025
Molotov: la banda que lleva tres décadas haciéndonos sentir adolescentes.
Cortesía / Alberto Leal

Con motivo de su sold out en el Movistar Arena y de la gira de aniversario por sus 30 años, conversamos con todos los miembros actuales, en esta entrevista exclusiva para Billboard Colombia.

A comienzos de año, el 10 de marzo para ser precisos, Ismael ‘Tito’ Fuentes, integrante fundador de Molotov, anunció por medio de un comunicado su retiro temporal de los escenarios. Habló de un proceso de rehabilitación personal y remarcó: “he decidido no regresar a tocar hasta estar al 100%”.

También explicó que Jay de la Cueva, conocido por agrupaciones como Fobia y Moderatto y – en menor medida – por también haber sido miembro fundador de Molotov, estaría acompañando a la banda en la gira latinoamericana, con la que están celebrando sus XXX años como agrupación. El músico invitado, quien llega para tocar casi todas las canciones del primer disco, ahora brilla en vivo en canciones como “Frijolero”, donde, desde la batería, sorprende a cada momento.

Para esta gira, la formación se completa con la presencia de Miguel Ángel Huidobro (Micky, tercer miembro fundador), Juan Francisco Ayala (Paco) y Randy Elbright, quienes en tarima se alternan los instrumentos y las partes corales de las canciones. Las que van con Jay de la Cueva pueden sonar diferentes, pero siempre profesionales.

Como muchos recuerdan, en su primer disco, Dónde Jugarán Las Niñas de 1997, el más querido por sus fanáticos – en su concierto en Bogotá se lo tocaron casi completico –, presentaron canciones como “Voto Latino”, que cantaba a la igualdad; “Qué No Te Haga Bobo Jacobo”, en contra del periodismo acomodado o la propia “Gimme The Power”, que como explicaron desde la tarima, es un himno mexicano que se volvió latinoamericano.

Uno de los aspectos más llamativos del Molotov del 2025, es el hecho de que con los años parezcan haberse convertido tanto en una de las bandas más polémicas del rock latinoamericano, como en la menos cancelable. Esto quizás suceda porque siempre han encontrado formas sinceras de hablar en pro de los latinos y, dentro de sus canciones altisonantes y divertidas, han tenido espacio para hacer aclaraciones y hasta pedir disculpas.

Por ejemplo, por su canción “Puto”, que sin ser un sencillo de difusión se convirtió en una de las más pedidas de su repertorio. Una broma entre amigos, que terminó escalando a niveles de violencia verbal que ellos nunca quisieron ni imaginaron. Afortunadamente, su público también recuerda que ellos son los que gritaron icónicas frases como “si le das más poder al poder, más duro te van a venir a coger” o que con canciones como “No Olvidamos” cuestionaron las presidencias mexicanas, con un tema que bien podría funcionar para cuestionar las de cualquier país del continente.

Molotov lleva 30 años enseñándole a miles de jóvenes latinoamericanos que la rebeldía no es una cuestión estrictamente adolescente. Y ese puede ser el motivo por el que “adolescentes” de treinta o cuarenta años seguimos y seguiremos acompañándolos, para hagan sold outs, donde sea que se presenten.

Cortesía

“Frijolero” es una canción que nace de una anécdota personal, pero que de alguna manera se terminó volviendo colectiva. No solo porque ahora incluso llega a las nuevas generaciones y trasciende géneros, con versiones como la que hicieron Belinda y Snow The Product semanas atrás, sino porque en cierta medida revive con el momento que estamos viviendo ahora los latinos en el mundo.

Randy Elbright: Es amargo y dulce. A mí me pasó personalmente con mi hija recién nacida, cuando iba a ver a mi familia. Mi familia mexicana había llegado a ver a mi familia de Estados Unidos. Es una situación irónica, muy personal y un problema muy real que ha afectado a muchísima banda (personas), y Molotov tiene la tendencia a exponer cosas así para generar algún tipo de conciencia. Así que “Frijolero” (una anécdota suya, que tuvo que vivir como único estadounidense de la agrupación), como “Gimme The Power”, “Hit Me” o “Voto Latino”, como muchas de esas canciones que tienen el giro hacia lo sociopolítico, parecen no tener fecha de caducidad, por desgracia. ¿No?

Creo que con “Frijolero” también entendimos que si bien todos los latinos podemos sufrir discriminación por xenofobia, los mexicanos, ya sea por la cuestión limítrofe o la cantidad de migrantes, lo viven de una manera muy particular…

Paco Ayala: Pero ya creció eso, el mexicano también es bastante…

Micky Huidobro: Culero (risas).

Paco Ayala: Por ejemplo en Guatemala pasan miles de cosas, que esas no se exponen públicamente pero suceden. También hay mucho odio del mexicano al norteamericano, es una guerra, racial.

El año pasado los pude ver en el Festival Cordillera y una de las cosas que más me sorprendió del show fue ver que todavía tocan “Matate Teté”, una canción del primer disco que ni siquiera fue un sencillo de difusión. ¿Cómo seleccionan el repertorio de canciones para sus conciertos? 

Micky Huidobro: Es una canción que te lleva como al éxtasis de la banda y que realmente habla de cosas muy bizarras, no tiene mucho trasfondo. Yo creo que tenemos canciones como esta o “Changüich a la Chichona”, que sin tener video o haber tenido sencillo son canciones que toda la gente baila.

Randy Elbright: Una de las más pedidas en vivo…

Micky Huidobro: Canciones que hacen clic con la gente inmediatamente. Creo que no es necesario darle una gran explicación a “Matate Teté”, más que divertirte y aprovechar la energía con la que la tocamos. Es como la antesala a “Puto”, como también puede ser “Dance and Dense Denso”.

En algún momento pasaron por una polémica por la letra de “Puto”, que estuvo más ligada al cambio de los tiempos, que a la canción como tal, e incluso salieron a disculparse. Pero también, me parece importante remarcar que ustedes hicieron una de las denuncias contra la violencia de género más poderosas de la industria musical de los años noventa; cuando lanzaron, mi canción favorita de Molotov, “El Carnal de las Estrellas”. ¿Cómo nació ese tema?

Micky Huidobro: Pues la verdad, es que yo era mujer (risas). Lo que pasa es que en esa época sí había mucho artista plástico y en ese ambiente de la música había como secretos a voces de situaciones y donde habían ocurrido estas situaciones. Por ejemplo, ahora como 20 años después sale a la luz un caso como el de Sasha Sokol (exintegrante de Timbiriche, quien en 2022 demandó por vía civil al productor musical Luis De Llano) y eso es un poco de lo que está hablando esta canción. Y te das cuenta que ese tipo de problemáticas a las que nosotros les hemos metido, como, el dedo en la llaga, están relacionadas con lo que era el ‘me too’, antes del ‘me too’.

Claro, rumores que se han ido filtrando o casos que las propias víctimas han ido contando para darle fuerza a los relatos de otras mujeres…

Micky Huidobro: Entonces te das cuenta que muchos de estos temas de los que muchas bandas no hablan, nosotros intentamos comunicarlos de una manera más natural. Normalmente terminan siendo temas tabú para muchas personas, como que no quieren meterse en ese pedo… y ahí vamos nosotros.

Otra cosa que me sorprendió en el último concierto que pude verlos es que si bien hacen muchos covers, en su caso se siente como si dijeran: ‘tenemos 30 años en esto, queremos ser felices y tocar lo que se nos dé la gana’. Por ejemplo, tocan temas del disco homenaje Con Todo Respeto, pero también se dan el gusto de hacer “Demolición” de Los Saicos.

Micky Huidobro: Todo comenzó con nuestro primer cover, que más que un cover fue una versión de un tema de Queen.

“Rap, Soda y Bohemia”, para el tributo latino, que compartieron con otras bandas como Aterciopelados…

Micky Huidobro: Sí y esta versión fue un poquito más bizarra de lo normal. Todas las otras bandas estaban eligiendo canciones y nadie se atrevió a tocar la canción más emblemática de Queen. Esa es una de las cualidades que tiene. Luego nos empezaron a llamar para cualquier cantidad de homenajes (Los Tigres del Norte, Sandro, José José) y se nos dio ahí una formula muy divertida de hacer los covers. De ahí salió Con Todo Respeto y, en esa parte, la creatividad de la banda no ha parado, y más si son canciones que no son nuestras pero que pueden sonar con nuestro estilo.

Ya que lo tenemos acá a Jay de la Cueva tan callado, me gustaría preguntarles cómo ha sido volver a girar con él después de tantos años y con su historial como uno de los músicos más virtuosos del rock mexicano.

Paco Ayala: Un momento crucial también, porque fue necesario. Una semana antes del Vive Latino ya estábamos formalizando los ensayos y afortunadamente, con tanto trabajo, no hemos tenido ni chance de reflexionar. Lo vas a ver en el escenario. Lo que pasa ahí es lo mismo que pasa afuera, con toda esa energía.

Randy Elbright: Aparte de todo lo musical y su talento como instrumentalista, en lo personal fue una de las primeras personas que yo conocí en México y de los primeros amigos que tuve allá. Es uno de mis primeros amigos de toda la vida y nos conocemos desde los quince años, entonces es increíble para mi tenerlo en la banda, otra vez. Nos hemos acompañado desde lejos, pero también de una forma muy cercana.

Micky Huidobro: Es increíble y la verdad es que el también hizo parte de la primera parte de la banda, así que es como volver a tocar algunos de sus temas después de 30 años. Creo que es como recordar esa etapa.

¿Qué canciones tocaban entonces con él?

Jay de la Cueva: Yo tocaba todas, menos “Puto”, “Cerdo” y “Voto Latino”, de resto todas las del primer disco.

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson