Rafa Pérez y su apuesta por llevar el vallenato al viejo continente

Cortesía prensa Rafa Pérez

Con una gira europea a punto de comenzar, el intérprete de “Dele Que Dele” no solo habla de su éxito, sino de la vigencia actual de los artistas de todas las épocas.

Hasta hace un año o dos, a Rafa Pérez lo conocían principalmente por los éxitos de su Grupo Kvrass, una de las propuestas más disruptivas del vallenato moderno, que aunque tuvo logros únicos como una nominación al Grammy Latino en 2009 terminó disolviéndose años más tarde. Fue en ese momento, en los últimos meses del año 2016, que arrancó la carrera solista de Rafa Pérez. 

El éxito le llegó de forma inmediata, con la canción “Tú Verás Si Me Crees”, que actualmente acumula varios millones de reproducciones en plataformas digitales y pronto ese impacto le vino respaldado con composiciones como “Mi Novia Mujer” que fueron apuntalando sus logros. 

Pero en los últimos años ocurrió que Rafa Pérez ya comenzó a ser referido, no solo como un artista que hacía vallenato, sino como una de las principales figuras contemporáneas del género. Una de las razones fue una canción que grabó con Omar Geles y que está dedicada a su esposa Milagros Villamil: “hablé con el maestro Omar Geles y justo él me dijo que estaba preparando una canción para Silvestre Dangond llamada “Ella Es La Que Manda”, pero que pensándolo bien, esa canción era más para mi. 

Entre sus logros también se destaca que su canción “Dele Que Dele” haya sido seleccionada el año pasado en el Carnaval de Barranquilla y que meses más tarde su disco tributo, Canta Vallenato Homenaje a los Grandes Compositores, se haya tenido tanto éxito en plataformas. Tanto así que en redes sociales comenzaron a preguntarse si su versión de “Si No Me Falla El Corazón” de Los Diablitos era mejor que la original. 

Pero a Rafa Pérez no le interesan esas polémicas, porque dice que fue precisamente ese vallenato romántico el que lo formó y le dio un norte a su carrera. El intérprete de “A Tu Ladito”, canción que lanzó hace pocos días como abrebocas de su nuevo álbum, también se ha destacado como pionero en grabar álbumes enteramente en vivo. Un formato que pocos han explorado y que en el mundo de la música popular también ha sido explorado por Luis Alfonso. 

Lo que ocurre es que para Rafa Pérez, a quien varios medios de la costa han llamado el artista más influyente del género en la actualidad, el vallenato es emoción, es sentimiento y “lo que sentimos, lo disfrutamos con mayor euforia si es con todos cantando al mismo tiempo las canciones”, remarca durante su entrevista con Billboard Colombia.

Pronto arrancará una gira por varias ciudades de Europa, en la que si bien no será el primer artista del género de acordeones que aterrizará en el viejo continente, sí es uno de los primeros de la nueva ola que lo consigue. Rafa Pérez siente que luego de la disolución de su primera agrupación llamada Grupo Kvrass y el fallecimiento del querido Martín Elías, el vallenato de todas las etapas ha vuelto a estar de moda, y que son los artistas de la nueva ola quienes podrán continuar escribiendo la historia.  

Llevas muchos años de carrera, tanto como solista como en Grupo Kvrass, pero en el último año algunos medios te han referido como uno de los principales exponentes de vallenato del momento. ¿Qué fue lo que cambió?

El ascenso ha sido por la persistencia, que ha sido constante, en cuanto al trabajo como tal. Se lo podría atribuir a una madurez personal, laboral, musical, en todos los sentidos, como que todo ha tenido una sinergia. Creo que uno tiene que ser consecuente con lo que uno dice, con lo que uno piensa, con lo que uno hace y que eso se transmite a través de lo que uno va logrando. 

¿A comienzos del año pasado fue cuando una de tus canciones fue seleccionada para el Carnaval de Barranquilla, no?

Sí, “Dele que Dele”, que fue grabada en concierto. Lo que pasa es que yo he tratado de buscar la innovación sin perder la esencia de lo que se viene haciendo y una de esas innovaciones tiene que ver con que yo creo que, alrededor del mundo, la gente cada vez quiere más sentir al artista en vivo. La energía de lo que transmitimos nosotros los músicos y salir un poquito de la caja, de ese hermetismo del estudio.

El vallenato tiene mucho de esa esencia y por eso mis producciones han sido en vivo y yo, en el año 2023, yo grabé mi producción en el Parque de la Leyenda Vallenata, que es el templo del género y donde me presenté delante de más de 20.000 personas, donde grabamos una producción inédita, con canciones que no las había escuchado nadie. Nosotros las arreglamos y las montamos con la agrupación. 

Una de esas canciones fue “Dele que Dele”, que fue seleccionada como canción del Carnaval, enseguida. Nosotros la grabamos en diciembre y en febrero o marzo, la canción se metió en el corazón de la gente. 

Ahí me hiciste acordar de algo, tú eres uno de los pocos cantantes que ha llenado el Parque de la Leyenda Vallenata…

Así es, eso es como la graduación del artista profesional. Cuando tú eres médico y te especializas en, por ejemplo, ginecología, ya de ahí pa’ lante vienen todas las grandes ligas. Ese concierto en el Parque de la Leyenda Vallenata es eso, la concentración de más de 20.000 personas que van por ti, para ver con qué les vas a salir, o que los mueve tú música. Lo que no es fácil y más en un lugar que es como el templo de nuestra música. 

Después de todos estos logros fue que grabaste la tercera parte Canta Vallenato Homenaje a los Grandes Compositores ¿Cómo nació esta saga?

Este es un proyecto que yo he venido haciendo y desarrollando desde el año 2018 y la naturaleza es sencilla. El punto de partida de la industria musical son las canciones, la obra músical, la composición como tal. De ahí partimos todos: los cantantes, los productores, los promotores…

Pero el inicio de todo eso viene en los compositores. Entonces, en esa necesidad de mostrarle a las nuevas generaciones de dónde vienen nuestros grandes éxitos, que han traspasado fronteras, hecho historia y perdurado por generaciones, yo traté de hacer un homenaje a esos grandes autores que han escrito de puño y letra, porque muy pocos han sido reconocidos. 

Uno conoce a Diomedes Díaz y al Binomio de Oro, pero solo los grandes estudiosos conocen a otros como Gustavo Gutiérrez, que es una de las eminencias más grandes que ha tenido el vallenato. O a Rafael Manjarrés. 

Yo quise homenajearlos a ellos y gracias a eso los artistas de la nueva generación han logrado encauzar el río de lo que es nuestra música vallenata. Yo voy a cumplir 18 años desde que comencé a grabar y he hecho más de diez producciones, de las cuales tres han sido para compositores. 

Es que ambas cosas son necesarias, tanto los homenajes de artistas que la gente conoce como las composiciones propias…

Yo siento que es el punto de encuentro entre lo comercial y lo cultural. Yo logré hacer un tour que se llamaba Rafa Pérez y los Compositores Cantan Vallenato, donde todo el mundo estaba exigiendo a la nueva generación que cantara vallenato verdadero. Es decir, el joven intenta exteriorizar lo que siente por medio de la música y eso siempre ocurre con lo que uno siente más cercano, así que se desdibuja un poquito la esencia de la música vallenata. 

Así que lo que yo quise fue unir un poquito lo que, para mí, es la esencia del vallenato, que para mí tiene que ver con lo que se dice y con la forma en la que se dice. Y ese tipo de canciones también tienen mucho que ver con los grandes compositores. Lo que hice fue unir eso que nosotros – los amantes del vallenato más clásico – queremos expresar, con lo que la gente quiere escuchar, ver y sentir de los nuevos artistas de la música vallenata y mira que varios colegas de batalla cultural han tomado esto. Se han vuelto a poner vigentes muchas canciones de lo que verdaderamente expresa el vallenato. Muchos jóvenes han encontrado, al hacer estos clásicos en vivo, una forma de darse a conocer. 

Así que yo entro en defensa, tanto de los muchachos que están haciendo canciones para la tendencia, porque ellos nacieron en una era digital y con las redes sociales, pero también a estos artistas que quieren volver a traer esa música verdadera vallenata que nosotros queremos darle al público.

Estás presentando “A Tu Ladito”, que es tu último sencillo y esto me motiva a preguntarte por colaboraciones para el nuevo disco o si tendrás algún músico o compositor destacable que quieras mencionar.

Con “A Tu Ladito” nosotros logramos hacer un son vallenato. La propuesta de Rafa Pérez para lo que viene en el álbum es grabar los cuatro aires tradicionales: paseo, merengue, son y puya. Bueno, los paseos los hacemos todo el tiempo, pero lo que yo quiero es volver a este género comercial, sin perder nuestra esencia y que la gente, a nivel internacional, entienda el porqué es que tenemos estos cuatro estilos en el vallenato. 

Además, quiero motivar a los jóvenes a que hagan una puya vallenata o un merengue vallenato, ya que muy pocos acostumbran a hacerlo. Además yo tengo un sueño, que sería poder contar con la participación de Israel Romero, porque yo me enamoré de esta música en la época dorada del Binomio de Oro. Ya conversé con él y ojalá que nuestros tiempos artísticos nos puedan dar la oportunidad. Para que de nuevo seamos Rafael e Israel, ahora con Rafa Pérez e Israel Romero. 

Como no soy el más experto en vallenato, quiero preguntarte sobre el paseo. ¿Todos esos temas románticos, como más clásicos, que uno recuerda del Binomio de Oro, son paseos?

La mayoría sí. Son romanzas, paseos que al ser más románticos los bautizaron de esta manera. “Un grande nubarrón se alza en el cielo…” (canta). Son paseos románticos. 

Estás por comenzar una gira en Europa. ¿Primera vez que vas? ¿Cómo has sentido al público de allá? ¿Por qué crees que el vallenato, tanto tuyo como de agrupaciones como el Binomio de Oro, que fue hace pocos meses, puede tener cabida?

Europa para mí es un logro grande para la nueva generación del folclor vallenato, porque creo que soy el primer artista de este tipo de artistas que va a hacer esta gira. Yo digo que entre los colombianos y los venezolanos nos hemos encargado de llevar, desde hace varios años y a todas partes del mundo, nuestra música, nuestra esencia y nuestra cultura. 

Y no solo ha sido en Latinoamérica, sino a diferentes partes del mundo. Yo he ido a pasear, pero esta es la primera vez que voy en calidad de artista, y me he dado cuenta que hay mucho latino: mucho colombiano, venezolano, mexicano argentino… 

Por supuesto que los latinos nos llevamos nuestra cultura a todas partes y yo siento que es un gran privilegio y una gran oportunidad poder revivir nuestras tradiciones en todas partes.

Y la comparten con amigos, yo tengo un amigo argentino que sueña con una parranda en Valledupar…

Es que lo que pasa es que cuando la gente está por allá, lo que ve es que es muy difícil regresar a su país o ir a un festival vallenato. Entonces llevarles un poquito de eso que ellos quieren ver y disfrutar se convierte en un privilegio, porque yo siento que el propósito mío dentro de la música vallenata es que la gente recuerda y viva la verdadera parranda vallenata. 

En todos los sentidos, porque no todo el mundo conoce lo mismo del vallenato. Pero en lo que estamos de acuerdo es en que normalmente es en vivo, que lo que sentimos, lo disfrutamos con mayor euforia si es con todos cantando al mismo tiempo las canciones. 

Tengo entendido que canciones como “La Dueña de mi Alma” han tenido impacto en muchos lugares del continente. Háblanos sobre eso y sobre cómo ha sido tu llegada a esos lugares. 

Para uno siempre es bonito y más cuando uno se identifica con una temática, como en mi caso ha sido el amor, y es lo que yo manifiesto a través de mis canciones, de mi diario vivir. En las redes sociales la gente puede ver que yo soy un enamorado de mi esposa y de mi familia. A mi me encanta el amor y el escenario donde más me gusta cantar es en un matrimonio, mi lugar favorito. 

Porque yo siento que en este momento lo que más necesita el mundo es expresar el amor, así sin pena, sin restricciones. Entonces, cuando una canción de uno que habla del amor llega a trascender fronteras y otras personas llegan a identificarse con ella, personas que por ahí no conectan tanto con este género, pero sí con la temática, eso es de gran satisfacción para cualquier artista. 

¿Cómo nace “Ella Es La Que Manda” y cómo fue que terminaste trabajándola con Omar Geles?

Imagínate que eso fue en pandemia, yo estaba en cuarentena porque tenía Covid en ese momento y yo tenía un matrimonio en Cúcuta, así que llamé a un artista para que me cubriera. Entonces hablé con el maestro Omar Geles y justo él me dijo que estaba preparando una canción para Silvestre Dangond llamada “Ella Es La Que Manda”, pero que pensándolo bien esa canción era más para mi. 

Entonces él me dijo: “Lo que usted manifiesta en su diario vivir es que usted está todo el tiempo para su esposa y ella es la que está al frente del proyecto suyo, mejor dicho, todo el mundo lo que comenta es que ella es la que manda en el proyecto de Rafa Pérez y yo prefiero que sea usted quien grabe esa canción”.

Yo no hallaba la hora de salir de esa cuarentena para salir a grabar esa canción y lo primero que hice cuando ya estuve bien fue cantar en una fiesta, y todas las mujeres se volvieron locas. Así que yo me fui para Valledupar a decirle: “maestro, esto es un éxito, pero yo necesito que usted la cante conmigo, porque esta es una temática que va a llegar a muchos lugares y necesito que toque el acordeón en esa canción. 

¿Cómo se llama tu esposa? ¿Es tu mánager o por qué me dices que está tan metida en tu proyecto?

Milagros Villamil. Es mi esposa, es mi mánager. Ella es una visionaria y muchas personas desconocían por qué ella estaba tan inmersa en toda la carrera musical de Rafa Pérez. 

Fue sencillamente porque, aunque a ella no le gustaba que yo le dijera que era mi mánager, la realidad es que lo ha sido en todas mis etapas. Porque cuando yo me conocí con ella, todavía estaba en el Grupo Kvrass y ella manejó la salida mía de la banda. Ella fue la que le dió el norte a lo que la gente sintió y entendió de todo ese proceso. 

Luego yo comencé con mi carrera como solista y ella fue quien le dio un tinte de profesionalismo a una carrera que hasta cierto punto era emergente. Porque yo no era nuevo en el mercado, pero mucha gente no conocía mi nombre, y a ella le tocó liderar a nivel comercial y a nivel de proyección la carrera de Rafa Pérez como tal. Ella fue la que supo encaminar y direccionar todo, hasta el punto de que ella se volvió cada vez más exitosa y por eso pudimos llegar a varios rincones de Colombia. 

¿Cómo ves el vallenato actual y los logros de tus colegas? ¿Ves logros a destacar, en general o de alguien en particular que sientas que estén abriendo puertas para los artistas del género?

Yo tengo que decir que el vallenato está pasando por un gran momento, porque de a poco todos los actores de la industria hemos entendido las nuevas dinámicas. 

Por ejemplo, en este momento siento que está de moda todo el mundo: los de los ochenta como Diomedes Díaz, que aunque no vive, sí está de moda en este momento. La generación de los noventa, del vallenato romántico, con artistas como el Binomio de Oro, Jorge Celedón, Jean Carlos Centeno, Alex Manga. En el año 2000 aparece la llamada Nueva Ola, donde están Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Felipe Pelaez. Y tenemos al Cristóbal Colón de nuestra música… que es Carlos Vives, quien ha logrado mantenerse vigente por, al menos, cuatro generaciones. 

Luego tenemos la generación del 2010, que yo creo que fue un poquito frenada, con artistas que no alcanzaron a encontrar su punto de ebullición, con Martín Elías o el Grupo Kvrass, aunque logramos cosas importantes. Pero la nueva generación del 2020 está logrando canalizar todas esas enseñanzas y llevarlas al plano actual de cómo está funcionando la industria musical. Estamos en un muy buen momento, para que vengan esas nuevas generaciones a reconquistar. 

Categorías: Destacados, Entrevistas
Salir de la versión móvil
Salir de la versión móvil