preloader
Loading ...
Destacados Industria

Recaudación histórica por conciertos en Colombia en primer semestre de 2025

  • Publicado julio 17, 2025
Recaudación histórica por conciertos en Colombia en primer semestre de 2025
Foto Cortesía

En la primera mitad del año, gracias a conciertos de artistas como Shakira, Maluma o el Festival Estéreo Picnic, se alcanzó un récord de $17.869 mil millones.

Durante el primer semestre de 2025, Colombia alcanzó una recaudación histórica por conciertos realizados en el país, según datos oficiales del Ministerio de Cultura. Fenómeno que se ha consolidado gracias a la realización de eventos masivos de gran envergadura que han atraído a miles de asistentes y generado un impacto económico significativo para el país.  

Entre los conciertos que más destacaron en ingresos, durante la primera mitad de 2025, se encuentran presentaciones de artistas internacionales y nacionales de renombre como Shakira, System of a Down o Maluma. Así como festivales emblemáticos como el Festival Estéreo Picnic, que en su última edición contó con figuras como Olivia Rodrigo, Justin Timberlake, RÜFÜS DU SOL, Alanis Morissette y Astropical, entre otros.

La Ley 1493 de 2011, conocida como la «ley de conciertos», ha sido fundamental para este crecimiento, al establecer un marco legal que facilita la contratación de artistas internacionales y la organización de eventos masivos. Además, esta ley implementó la Contribución Parafiscal Cultural (CPC), que representa el 10% del valor de la boletería de conciertos cuyo precio supera un umbral establecido (3 UVT, equivalente a $149.397 en 2025). Esta contribución ha permitido que el Estado registre ingresos crecientes provenientes de la industria del entretenimiento en vivo. 

Según los datos publicados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y difundidos por Valora Analitik, en junio de 2025 se alcanzó un récord de recaudación de $17.869 millones, casi triplicando los ingresos registrados en el mismo mes de 2024. Este crecimiento sostenido refleja un dinamismo importante en la organización de conciertos y actividades culturales en Colombia, que también ha impulsado el turismo y la generación de empleo directo e indirecto.

Este auge en la industria musical no solo se traduce en cifras económicas, sino también en un fortalecimiento cultural. Bogotá, Medellín y otras ciudades han sido epicentros de este fenómeno, con la inauguración de nuevos escenarios como el Vive Claro en Bogotá, que promete reforzar la oferta de grandes eventos en la segunda mitad del año. 

Además, festivales como Estéreo Picnic han impactado la economía local con un estimado de 154 mil millones de pesos, lo que ha generado un efecto multiplicador en sectores relacionados como la hotelería, transporte y gastronomía. De acuerdo a un informe del centro de estudios económicos ANIF, el megaevento también contribuyó a generar más de 66 mil empleos directos e indirectos.

En términos económicos, el sector de las actividades artísticas y de entretenimiento contribuyó en 2024 con un aumento del 8,5% en sus ingresos frente al año anterior, representando un 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Este indicador positivo se espera que continúe en 2025, impulsado por la consolidación de la industria de conciertos y espectáculos públicos, que se ha convertido en un motor clave para la economía creativa del país.

Written By
Billboard Colombia