preloader
Loading ...
Destacados Editors Pick Industria

Siete ejecutivos LGBTIQ+ que trabajan para mejorar la industria musical latina

  • Published junio 21, 2025
Siete ejecutivos LGBTIQ+ que trabajan para mejorar la industria musical latina
Cortesía Billboard Colombia

Los profesionales LGBTIQ+ cada vez se vuelven más visibles e integrales en la industria musical. Un logro que no solo es positivo porque pueden ayudar a crecer a artistas que también se identifican con la Comunidad, sino porque, con una mirada menos tradicional, han logrado que el ecosistema musical nacional e internacional se pueda nutrir de nuevas ideas. 

Hoy en día hacen parte de distintos sectores de la industria, tanto como embajadores de la rumba, como dentro de sellos discográficos o productoras de eventos, quienes día a día trabajan arduamente para crear un futuro más diverso y equitativo, tanto para personas que se sienten parte de la comunidad LGBTIQ+, como para los amantes de la música en general.

Con motivo del mes del Pride, Billboard Colombia presenta siete talentos de la industria musical colombiana (y de otros sectores aledaños dentro de la región andina), quienes se han identificado como personas LGBTIQ+ y se han destacado por su arduo trabajo. 

Vale la pena remarcar, que la participación activa de estos profesionales ha permitido abrir espacios de reflexión y diálogo sobre temas de género y sexualidad en la música de nuestra región, que tradicionalmente han sido invisibilizados o abordados desde perspectivas tradicionales.

Edison Ramirez (CEO y Director Creativo de Theatron)

Si bien la historia de Edison Ramírez en el mundo del entretenimiento comenzó mucho antes de Theatron, a finales de los años noventa, Ramírez ya era un empresario con experiencia en la industria nocturna. Su primer gran proyecto fue Zona Franca, un club ubicado en el barrio El Lago de Bogotá entre 1995 y 2002, que hasta la actualidad se considera como un sitio pionero en la visibilización de espacios seguros y abiertos para la comunidad LGBT en la ciudad, rompiendo esquemas y permitiendo que las personas asistieran sin miedo ni anonimato.

En 2002, junto a uno de sus socios, Edison Ramírez decidió reinventar el antiguo cine teatro Metro Riviera, ubicado en la calle 58 con carrera 13, en el corazón de Chapinero. Así nació Theatron, que rápidamente se transformó en el epicentro de la rumba gay en Bogotá y, con el tiempo, en el club nocturno más grande de Latinoamérica, con capacidad para más de 5.000 personas y múltiples ambientes temáticos.

El impacto de Edison Ramírez trasciende las paredes de Theatron. Su trabajo ha sido fundamental en la lucha por la igualdad y la no discriminación en Colombia. A través de la megadiscoteca ha apoyado iniciativas sociales como la creación del primer centro comunitario LGBT de Bogotá en 2006, y ha sido aliado de la Cámara de Comercio LGBT, facilitando espacios para ferias, talleres y actividades orientadas a combatir la inequidad.

“Ser gay en Bogotá es una cosa, pero ser gay en ciudades pequeñas, pueblos, es otra cosa totalmente diferente”, explica Ramirez. “Las ciudades grandes son mucho más amigables para la comunidad LGBTIQ+, pero en un pueblo o en esas ciudades apartadas, donde el pensamiento es muy conservador, la religión pesa en contra de mucha gente LGBTI.

Cortesía: Deep Music / Foto: Roberto Giraldo

Giuliana Yenque (Label Manager en Warner Music Perú)

Lleva más de once años trabajando en la industria musical y, desde hace dos, hace parte del equipo de Warner Music, donde tiene a su cargo el marketing y promoción para artistas nacionales e internacionales dentro del territorio. 

«Es un trabajo que me llena el alma, no solo por el desafío creativo, sino porque me permite acercar la música a la gente de mi país. Para mí, trabajar en esta industria no es solo una profesión, es una forma de vivir, de compartir lo que me apasiona y de construir puentes emocionales», explica. 

Si tuviera que describir a la comunidad en una sola palabra respondería “resiliencia”. Aquella capacidad de resistir, de seguir adelante y de luchar día tras día frente a los obstáculos que venimos enfrentando desde hace más de 55 años es profundamente inspiradora. Una fuerza colectiva que ella considera vital, para sostener a quienes han sufrido simplemente por sus elecciones a la hora de amar.

Carlos Loaiza (Digital Account Manager en Warner Music Andes)

Con más de 10 años de experiencia en áreas digitales y una pasión por la cultura pop, este publicista ha impulsado el crecimiento de los artistas del sello y la optimización de su presencia en las diversas plataformas de demanda (DSP), además de crear con ellos espacios para que los fans puedan conectar con sus artistas favoritos.

Mi rol también abarca la curaduría de playlists para Topsify (marca que identifica a Warner Music en diferentes plataformas) Andes, donde busco siempre enganchar a los oyentes con nuevos descubrimientos y un viaje nostálgico a través de los clásicos”, comenta Loaiza, quien también es un éxito en la red social TikTok, gracias a su alter ego Mr. Mr. Charlie.

Para Loaiza uno de los principales problemas, que enfrenta la comunidad, está ligada a que el mes del Pride solo dure un mes. Él piensa que la celebración debería ser constante. “La lucha por la igualdad no puede ser percibida como una campaña estacional o una bandera que se alza temporalmente. Tener pocos espacios significa menos oportunidades para que las identidades, experiencias y narrativas LGBTIQ+ sean vistas y escuchadas”, remarca. 

Álvaro Rizo (Innovative Music Entertainment)

Álvaro Rizo tiene una experiencia de más de 40 años en la industria discográfica.  Tuvo sus comienzos en BMG/Ariola en Los Ángeles, pero posteriormente pasó por Karen Records, Warner Music, Universal Music, en la sede regional de Miami, y fue presidente para la región andina en EMI Music Colombia.

Si bien la industria musical cuenta con algunos espacios que han sido hostiles para personas de la comunidad LGBTIQ+, Rizo explica que nunca tuvo problemas por ser quien es y que siempre recibió respeto de parte de sus compañeros. “No niego que me encontré a veces con gente intolerante, pero no dejé que me afectara, mi trabajo hablaba por mí, no con quien me acostaba”.

A cuarenta años de haber comenzado en la industria musical, Rizzo sigue destacándose. Ahora con su empresa Innovative Music Entertainment, con oficinas en Bogotá y Miami, que cuenta con servicios de management, sello discográfico, touring a artistas consagrados, asesoría en A&R y marketing a artistas en desarrollo, como Cabas e Ilona, quienes hacen parte de su roster.

“Ahora es más fácil identificarse LGBTIQ+ que en mi época, pero si eres bueno, eso es irrelevante. Si considero que es una industria machista, o al menos algunos que lo son no se atreven a salir del closet, pero ante todo ganarse el respeto es primordial”, remarca. 

Alejandro Ortega García (Senior Artist Producer en Páramo Presenta)

Si bien es ingeniero de petróleos – de formación –, Alejandro Ortega García hace diez años decidió cambiar de rumbo y dedicarse a lo que más le apasiona, la música. Entre sus primeros trabajos estuvo ser booking agent, pero luego fue evolucionando a roles de liderazgo en producción artística y hospitalidad para algunos de los conciertos y festivales más relevantes del país.

«Desde hace dos años hago parte del equipo de Páramo Presenta como Senior Artist Producer. En este rol, me encargo de coordinar de manera integral la experiencia de los artistas durante su paso por Colombia: camerinos, seguridad, transporte, hoteles, alimentación, procesos migratorios, y todo lo que implica crear un entorno profesional y cálido para los artistas y sus crews. No se trata solo de cumplir un rider, sino de ofrecer una experiencia memorable que permita al artista enfocarse en lo más importante: su arte», explica.

Ortega Garcia piensa que la Comunidad LGBTI+ ha ganado terreno en muchas áreas, pero a veces esa visibilidad se limita a lo simbólico o se utiliza como estrategia de imagen y que el verdadero desafío es lograr que esa presencia se traduzca en participación activa, voz propia y toma de decisiones dentro de los procesos creativos, técnicos y ejecutivos.

Carlos Contreras (Comms & PR Manager en Spotify Región Andes)

Entre las mayores virtudes de Carlos Contreras está que en su cargo en Spotify se ha dedicado a entender cómo los más jóvenes consumen información, construyen su identidad musical y se relacionan con la música en entornos digitales. Un enfoque bajo el cual ha impulsado narrativas y acciones que fortalecen la conexión entre artistas, fans y comunidad, posicionando a Spotify como un actor clave en la cultura local y la transformación del ecosistema musical. 

De profesión es Comunicador Social y Periodista, pero además tiene un máster en Estrategia, Innovación y Competitividad. Actualmente lidera las Relaciones Públicas y Comunicaciones de Spotify para la región Andina, donde conecta música, cultura y tecnología, a través de narrativas que resuenan con las nuevas generaciones.

Carlos Contreras también ha participado en la estrategia de comunicación de campañas globales como la alianza entre Spotify, el FC Barcelona y Karol G, así como Wrapped, la campaña anual con la que su marca destaca la música más escuchada por los usuarios a nivel global. 

Para él, la representación sigue siendo uno de los grandes desafíos en la industria musical.Aún necesitamos una presencia más visible y activa de personas diversas liderando equipos y ocupando espacios clave en todos los niveles del ecosistema”, remarca.

Juan David Muñoz (Director General de Mun Entertainment)

Juan David Muñoz es la mente estratégica y creativa de Mun Entertainment, la empresa que fundó para impulsar nuevos talentos y contenidos originales. Inició su carrera como mánager y director artístico de la agrupación Ventino y hoy, con solo 29 años, es una de las figuras más influyentes en el entretenimiento colombiano. 

Además ha acompañado las carreras de artistas como Juliana y fue el gran artífice que hizo posible su primer Movistar Arena, presentado el pasado 23 de mayo, logrando un contundente sold out. También ha producido exitosos musicales como Así fue y Vida, este último protagonizado por Caro Gaitán y galardonado con dos Premios del Teatro Colombiano en las categorías de Mejor Dramaturgia y Mejor Musical.

Con una visión estratégica y artística, el también conocido como “Juancho” está redefiniendo el panorama del entretenimiento latinoamericano al crear un sello independiente que le apuesta al pop colombiano. Pafra él, Una de sus mayores preocupaciones como miembro de la Comunidad LGBTIQ+ es “la desinformación, la ignorancia y el desconocimiento que existe dentro de la propia comunidad, y que trae prejuicios, odio y discriminación”.

 

Written By
Rodolfo Ovalle