preloader
Loading ...
Noticias Urbano

Una breve historia sobre el origen del reggaetón

  • Publicado septiembre 15, 2025
Una breve historia sobre el origen del reggaetón

Si bien existen versiones dispares, podríamos estar de acuerdo en la importancia del movimiento underground puertorriqueño y las denominadas ‘parties de marquesina’.

Hablar de la historia del reggaetón es difícil. El movimiento comenzó a formarse hace aproximadamente 30 años – durante de la época del denominado movimiento underground – y, si bien existen muchos datos para entender su génesis, a la hora de estudiarlo es frecuente encontrarse con información incompleta o con algunos actores que solo quieren contar su versión de la historia. 

Por eso, en este texto se abordarán posibles versiones y se referirán los detalles en los que la mayoría de oyentes parece estar de acuerdo. La inspiración jamaiquina y panameña; los inicios con los famosos ‘parties de marquesina’ y los actores como Nando Boom en Panamá o Daddy Yankee en Puerto rico, quienes pueden considerarse piezas fundamentales durante sus inicios. 

De acuerdo a referentes como el historiador Wayne Marshall, el patrón rítmico se habría inventado en un estudio de Nueva York, donde grababan artistas jamaiquinos como Shaggy o Shabba Ranks, quienes entonces intentaban masificarse en Estados Unidos. El estudio HC&F, donde, más por una cuestión de casualidad que de una búsqueda de un sonido concreto, nació una pista llamada “Dub Mix II” (inspirada en otra canción llamada “Pounder”), que es la que habría inspirado el golpe característico del reggaetón. 

“Boombastic” de Shaggy”, “Mr. Loverman” de Shabba Ranks y “Hot This Year” de Dirtsman habrían sido algunas de las canciones jamaiquinas nacidas en ese estudio de Nueva York. Este lugar pertenecía a una persona llamada Dennis ‘The Menace’, a quien el reconocido productor El Chombo suele referir como Dennis Halliburton y, por versiones de terceros, se cree que uno de los asiduos visitantes de ese lugar era el promotor y mánager panameño Pucho Bustamente. El problema es que este último no suele hablar sobre el tema, dado a que desde hace años estaría preparando un libro para desarrollarlo por su cuenta.

Sin embargo, la teoría no suena descabellada. Bustamante podría haber llevado el “Dub Mix II” a Panamá, donde posteriormente su artista Nando Boom pronto haría una canción de crítica política llamada “Pensión”. ¿El problema? La canción del artista panameño estaba inspirada en “Dembow” de Shabba Ranks, una tema que además tenía una letra muy fuerte, ligada a creencias – hoy en día cancelables – que existen dentro de la religión rastafari. Nando Boom le cambia la letra, pero recibe reclamos de parte de la discográfica y tiene que armar una nueva versión llamada “Ellos Benia (Dembow) – que tiene a Dennis The Menace, referido en créditos oficiales –, que es más cercana al mensaje original de Shabba Ranks y sí es aceptada. 

El otro dato que se tiene de esa época – fines de los años ochenta y comienzos de los noventa – es que, más o menos por esa época, comenzaron a llegar artistas puertorriqueños a Panamá, quienes se inspiraban en los sonidos de lo que los panameños entonces comenzaban a llamar como “reggae en español”. Es decir, como el de Jamaica, pero en su idioma. También hay que tener en cuenta, que como las teorías de los orígenes del reggaetón suelen ser bastante variables, resulta importante preguntarse si el sonido del género no tiene como antecedentes otras canciones como “Under Me Sleng Teng” de Wayne Smith (1985) – la primer canción hecha con un teclado marca Casio – o “Poco Man Jam” de Gregory Peck (1990).

De acuerdo a Marshall, un estadounidense que a su vez es uno de los primeros autores de un libro de reggaetón, lo que puede haber pasado es que por esa migración de los artistas puertorriqueños que iban a Panamá, también es posible que la pista de lo que hoy conocemos como dembow – o alguna muy parecida – haya terminado en las fiestas de disc jockeys boricuas como Playero, quien junto a otros referentes de la época como DJ Blass, DJ Eric, DJ Nelson, entre muchos otros, están considerados como pioneros en las primeras etapas del reggaetón. Mediados de los noventa, cuando se hablaba de underground. 

En estas fiestas se hacían los famosos ‘parties de marquesina’, fiestas caseras donde comenzó a popularizarse el reggaetón y en las que ocasionalmente algún artista emergente mostraba su talento, tal como ocurría en las fiestas que inspiraron el movimiento hip hop a fines de los años setenta y comienzos de los ochenta. Las ‘parties de marquesina’ fueron las que inspiraron a que los locales abrieran sus propias discotecas, como The Noise, una de las más famosas de la época.  

¿Por qué se le llamaba underground? Porque no era música tan conocida en los medios tradicionales, se pirateaba en cassettes – en algún momento, la policía incluso llegó a poner multas de quinientos dólares a quienes tenían alguna copia en su bolsillo – y reunía tanto los primeros temas de Daddy Yankee o Nicky Jam, como canciones del estilo de “Mis Ojos Lloran Por Ti” de Big Boy, que hacían parte del underground, pero no tenían el golpe característico del reggaetón. Mejor dicho, el género todavía estaba en construcción. 

En la isla suele decirse que como en ese momento no había la suficiente demanda para pagar presentaciones de artistas panameños en Puerto Rico, como por ejemplo El General, quien si bien no hacía reggaetón en el sentido estructural del término, sí está considerado como una de sus inspiraciones; lo que ocurría era que los artistas puertorriqueños comenzaban a grabar sus propias canciones atendiendo ese sonido panameño que gradualmente irían adaptando a su propio estilo. 

DJ Nelson es uno de los defensores de esta teoría e incluso recuerda como “Tu Pum Pum” de El General, sin ser una canción de reggaetón, sí fue un éxito de música urbana (dicho en términos de ahora) que pudo haberle abierto muchas puertas al movimiento. DJ Nelson también ha sido referido como una de las primeras personas en utilizar el término reggaetón, que nacería de una combinación entre las palabras ‘reggae’ y ‘maratón’, haciendo referencia a aquellas primeras presentaciones del género.

Sin embargo hay quienes creen que el término nació con Daddy Yankee e incluso DJ Nelson defiende esta teoría. 

El underground con los años fue evolucionando y en su primera etapa fue perfeccionándose de la mano de artistas como Tego Calderón (considerado por muchos como el boricua que sacó el reggaetón de la isla), Héctor y Tito (los primeros en ganar un Latin Grammy) y Daddy Yankee, quien llevó el género a nuevos niveles con “Gasolina”. No fueron los únicos, Ivy Queen, por ejemplo, venía lanzando canciones desde la segunda mitad de los años noventa y por ahí Don Omar también estaba haciendo sus primeros pinitos, por solo mencionar algunos. 

Además, mucho se debate sobre el papel de Panamá en todo este recorrido. Si además de El General, artistas como Kafu Banton o productores como El Chombo no habrán abierto puertas dentro de la música mainstream, que luego serían necesarias para el triunfo de los artistas de reggaetón. 

También está el debate de si el reggaetón es panameño, una teoría que defienden quienes remarcan la importancia de algunos de estos pioneros dentro del género, o de si es puertorriqueño, dado a que en la isla se inventó un sonido auténtico que dista mucho de las canciones que se hicieron en Panamá. Sin embargo, un día que debería ser de unidad, el Día Internacional del Reggaetón, no parece el momento más adecuado para abrir ese debate.  

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson