preloader
Loading ...
Entrevistas

Diego Daza y Rolando Ochoa presentan su primer álbum juntos: ‘La Avalancha’

  • Publicado octubre 14, 2025
Diego Daza y Rolando Ochoa presentan su primer álbum juntos: ‘La Avalancha’
Andrés Larrota Entertainment

Revitalizado con el acordeón de quien ha acompañado a Silvestre Dangond o Elder Dayán Díaz, el cantante sincelejano presenta composiciones propias y de grandes maestros del vallenato.

En regiones colombianas, alejadas de la Costa atlántica – como pueden ser Bogotá o Medellín –, los amantes del vallenato han conocido a Diego Daza por amigos costeños, bares que ponen día y noche canciones del género de acordeones o tendencias de TikTok. Por ejemplo, en este momento, tiene cuatro canciones que han servido para que los usuarios de la plataformas hagan miles de videos con su música. 

Sin embargo, para Daza, estos mecanismos de expansión, tienen más de bendición divina que de estrategia. No solo porque, como él remarca, una de estas canciones la hizo hace ocho años, antes del boom de TikTok. Sino porque cree fervientemente que cuando Dios dice no es el momento, nada funciona.  

Si la teoría del cantautor vallenato sincelejano es cierta, todo parece indicar que el divino sí cree que este sea su momento. Momento en el que está presentando uno de los discos más importantes de su carrera y de la mano de uno de los acordeoneros más importantes del género: Rolando Ochoa, también conocido como El R8. ¿Crendenciales, por montones? Figura célebre detrás de canciones de Silvestre Dangond, El Gran Martín Elías o Elder Dayán Díaz. Por si fuera poco, el hijo del legendario Calixto Ochoa. 

El álbum que hicieron se llama La Avalancha, un disco de 16 canciones que se siente con una herencia muy ochentera y noventera. Daza cree que es porque el acordeón de Ochoa suena muy maduro y su compañero le devuelve el elogio: “Él se encarga de darle sonrisa a las canciones, porque se divierte. Cuando las está cantando, tú sientes la alegría de él en el micrófono y la gente lo percibe”.

Sin ánimo de restarle importancia a los intérpretes, también es necesario remarcar que el álbum brilla por sus compositores: Omar Geles, El Chiche Maestre y, claro, Diego Daza y Rolando Ochoa, quienes también aparecen en la lista de autores.

En cierto sentido, también podría pensarse que el disco salió de milagro. En los últimos años, salvo pequeñas excepciones como el álbum que hizo con Diomedes Dionisio Díaz en 2023, la prioridad de Rolando Ochoa ha sido su propia banda Zona 8. Pero, por medio de amigos, Daza se enteró que el acordeonero estaba contemplando volver a juntarse con una estrella vallenata, así que lo buscó.

Si bien muchos bares de la capital y de regiones del centro del país ponen las canciones de Diego Daza, tengo entendido que la proporción, en comparación con tu acogida en la costa, es totalmente diferente y que eres demasiado grande allá

Diego Daza: Amén. Muy agradecido, porque yo comencé mi carrera como compositor, con canciones que me grabó [El Gran] Martín Elías, Peter Manjarrés, Silvestre, Grupo Kvrass. Y ahí comencé con mi agrupación a cantar las canciones que me grababan los mismos artistas. 

Ahí fue cuando tuve oportunidad de crear mi propia agrupación y empiezo a grabar mis primeros álbumes. Este ya es mi cuarto álbum y el primero con Rolando Ochoa y, bueno, aquí estamos, muy felices presentando este álbum de 16 canciones. Muy variado y mostrando diferentes compositores de la música vallenata.

Entre estos compositores aparece Omar Geles, así que la pregunta obligada sería hablar de él. ¿Eres la primera persona en grabar una canción de su repertorio que no haya sido entregada por el propio artista?

Diego Daza: A Omar Geles yo le había grabado en cuatro oportunidades anteriores, pero en esta ocasión no lo teníamos presente [cantar alguna de sus composiciones]. Pero gracias a Dios le hablamos a la familia, a la esposa, y nos aceptaron, nos abrieron las puertas. 

Nos mostraron las canciones y fuimos hasta los estudios de grabación, donde duramos uno o dos días escuchando, porque todas las canciones eran muy bonitas. Hasta qué logramos encontrar la que nos gustaba, la que calzaba en el CD. Una canción romántica, porque yo le decía a Rolando que en este CD tenía que haber un tema para los enamorados, para las parejas, para los matrimonios.

Esta canción se llama “El Pechiche de tu Vida”, gracias a Dios la encontramos. La esposa y la familia autorizaron, y estuvieron a gusto con la grabación de esta obra. Y bueno, feliz de que Omar Geles haga parte.

Te preguntaba si eras el primero, porque si bien Elder Dayán Díaz grabó “El Picantico”, a él se la entregó Geles en vida, pero lo que llama la atención en tu caso es que serías la primera persona en grabar el repertorio que quedó.

Diego Daza: Por lo menos uno de los primeros que grabaron esas canciones, ya no entregadas por él, sino por la familia [Rolando Ochoa agrega: “creo que sí, porque la hicimos dos meses después de su muerte]. Así que estoy orgulloso de seguir llevando ese legado de las canciones de Omar Geles, que nunca muerte y es el legado de lo que el hizo en vida. 

Volviendo unos cuantos años… ¿Cómo llegaste a Peter Manjarrés o a El Gran Martín Elías? Mejor dicho, ¿cómo empezaste con tu etapa de compositor?

Diego Daza: En la universidad con mi guitarra, yo comencé tocando puertas en momentos en que no había WhatsApp. O por lo menos yo no conocía nada de eso, ni TikTok, Ni Instagram. De pronto había correo electrónico, pero me tocaba enviar las canciones por correo y esperar, porque tú no te dabas cuenta si ese correo te lo recibían o no te lo recibían.

A veces ni siquiera te daban el correo del artista, sino que tenían un filtro, como de varias personas. Antes era muy complicado, ahora ya hay más facilidad y el teléfono mío lo tiene todo el mundo o ya saben dónde vivo.

¿Cuál fue ese primer artista con el que sentiste que a partir de ese punto comenzarías a tener una carrera como compositor?

Diego Daza: En la radio todavía existen esos programas en los que pasan algo así como los listados de las canciones más sonadas, las 20 latinas y yo quería estar en ese listado con un tema de mi autoría. Yo quería salir en la carátula de un CD.

Entonces comenzó a sonar una canción mía en emisoras, yo me acuerdo que la primera vez que lo escuché me emocioné mucho y me puse a llorar porque tenía un tema en la radio. Salí corriendo, “ma, lo logré”. Me acuerdo que me eché a llorar en ese momento. Y salir en el plástico, en las carátulas, ahí donde está toda esa lista de los compositores…

Tu disco La Avalancha suena muy al estilo de las canciones del género que se hacían en los años ochenta y noventa. ¿Es tan así? ¿Es esa conexión con el vallenato de esas épocas lo que ha hecho que la gente conecte tanto con tu música?

Diego Daza: Creo que este es el CD más maduro que he hecho yo y creo que eso es lo que ha hecho que más gente conecte con Diego Daza. Tiene más canciones vallenatas y, de pronto, también es por el acordeón de Rolando que tiene un sonido un poco más maduro.  

Cuatro de las canciones del disco están en tendencia en TikTok y, si uno se pone a ver los videos, se encuentra con que hay tendencias tanto para los románticos, como para quienes bromean en internet. ¿Cuál es tu análisis como artista? No cualquiera pega cuatro canciones de un solo disco en este tipo de plataformas.

Diego Daza: Estoy muy agradecido, por ejemplo ahora en tendencia tengo virales “Directo Al Cora”, “El Contrato”, que ya tiene más de 30.000 creaciones de TikTok y en solamente diez días. Está también otra que se llama “El Feeling” y otra que se llama “El Altavoz”. 

Si bien un artista de tu trayectoria no hace canciones para pegar en TikTok, tampoco puedes ser indiferente a lo que representa esto en términos de estrategia y en “Directo Al Cora” dices algo así como que la canción va para TikTok…

Diego Daza: ¡Claro! Cuando yo escribí esa canción y empecé “puro TikTok, puro Tiktok”, lo que nunca pensé que lo hacía porque quería que se pegara en TikTok. Lo dije así, porque fue lo que me salió en ese momento, pero ni siquiera me imaginaba que el coro pudiera servir para un baile. Y la canción tenía ocho años de estar hecha [acota Rolando Ochoa nuevamente].

¿Cuál podría ser la fórmula para viralizar un tema en este tipo de plataformas?

Diego Daza: Aparte de que todo comienza con la bendición de Dios, porque a veces tú haces las cosas bien y no te funcionan, pienso que la gente se conecta mucho con las cosas orgánicas. Con las cosas naturales. Eso ha sido algo que he tenido muy presente a la hora de preparar contenido para las redes sociales.

Foto del avatar
Written By
Pablito Wilson