Alberto Plaza se prepara para celebrar, con amigos, sus 40 años de carrera

Lo hará en compañía de amigos como Manuel Medrano, Felipe Peláez y Andrés López, con quienes recordará una vida llena de éxitos como “Aventurera”, “Bandido” o “Polvo de Estrellas”.
Cuando Alberto Plaza estaba pegando sus mayores éxitos en la radio colombiana, parecía que no había mujer adolescente o adulta que se resistiera al profundo encanto de sus canciones. En particular las de un álbum llamado Polvo de Estrellas, de 1998, que incluía canciones como “Milagro de Abril”, “No Seas Cruel” y la composición homónima que daba nombre a dicho álbum.
Sin embargo, para cuando salió este disco el artista chileno Alberto Plaza ya tenía una larga carrera como cantautor, que había comenzado a mediados de los años ochenta, cuando se presentó por primera vez en el Festival de Viña del Mar interpretando un tema llamado “Que Cante la Vida”, que a su vez terminaría incluido en su álbum debut, del mismo nombre y merecedor del Triple Disco de Platino.
A partir de ahí, los éxitos comenzaron a acumulársele por montones: “Yo Te Seguiré”, “Aventurera”, “Quizás”, “Sentencia”, “Bandido” y en años más recientes “Ahora Es Miguel” o “Pa’ Lante”, así como colaboraciones con artistas diversos – muchas veces, amigos – como Manuel Medrano, Noel Schajris de Sin Bandera, Pandora, Felipe Peláez, el baladista italiano Riccardo Cocciante, entre otros.
Todo lo anterior sumado a que en sus varias presentaciones en el Festival de Viña del Mar en Chile ha sido galardonado con la Gaviota de Plata y la Antorcha de Plata, y que ha recibido otras distinciones como el segundo lugar en el Festival OTI Internacional.
En 1999 fue reconocido, por otros autores chilenos por medio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor como ‘El Mejor Compositor de la Década’. En los últimos años ha hecho varias giras por varias ciudades de Colombia, donde dentro de los baladistas se lo considera una suerte de leyenda.
En entrevista con Billboard Colombia nos habló sobre cómo es tener una vida enteramente dedicada a la música, en la que como él explica – salvo por la pandemia – no se ha tomado vacaciones en 24 años, y también acerca de por qué todavía no solo tiene muchas ideas en la cabeza, sino una obligación moral con sus seguidores para convertirlas en canciones.
Además reveló algunos preparativos del concierto de aniversario – en formato sinfónico – que dará en septiembre en Bogotá con invitados como Manuel Medrano, Felipe Peláez, Axel, Juan Fernando Velasco y Andrés López, entre otros.
¿Cómo se resisten 40 años de carrera, sobre todo con lo difícil que se ha vuelto para los cantautores promocionar la música en los últimos años, más aun con la llegada de otras músicas de tendencia?
Mira, yo creo que a mí me cuesta tener una respuesta para eso, porque no puedo dejar fuera del análisis el poder que tienen las propias canciones. Porque más allá de lo que yo mismo puedo haber hecho, más allá del esfuerzo estratégico de marketing o de asociarme con las personas correctas, o no, creo que las canciones ellas mismas tienen un poder que me supera a mí y que evidentemente van más allá de lo que yo mismo pueda hacer detrás de ellas, que se quedarán cuando yo no esté.
Yo me doy cuenta de que hay gente que me sigue, que ni siquiera me conoce, que sigue mis canciones y no sabe que soy yo el que las canta. Entonces creo que hay que darle crédito a ellas… así se sostienen 40 años de música.
¿Cómo has sentido esa recepción del público, ya sea de sus fanáticos de larga data o de gente nueva que va llegando a escucharte, con estas nuevas canciones que salen, pero que no tienen una promoción como la que se acostumbraba en otras épocas, por ejemplo cuando sacaste Polvo de Estrellas?
Bueno, evidentemente hoy en día la llegada es a través de otros medios y es menor. Es diferente, más que menor. Menor en el sentido de que yo hoy día no tengo compañía discográfica. Entonces, si uno no tiene la industria detrás… un artista sin la industria detrás tiene que remar solo en dulce de leche. Y eso es muy difícil.
Se tiene un alcance que es más limitado. Eso hay que reconocerlo. Ahora, también está por el otro lado la virtud que tienen las redes sociales de masificar y de forma instantánea una obra, pero para eso se requieren muchos elementos, que siento que las generaciones jóvenes manejan mejor.
Yo me siento muy privilegiado porque poder decir que estoy celebrando 40 años de música de la manera que lo estoy haciendo, en el Movistar Arena en Bogotá y en otros recintos en el país también con orquesta sinfónica. Con grandes invitados. En otros países con conciertos sinfónicos también, en medio de una gira por varios países de América Latina. Siento que soy un privilegio en este mundo en donde la oferta es casi infinita.
Me gustaría hablar también sobre esos momentos en los 40 años donde has parado, ya sea porque te has dedicado a tu familia, por cansancio o porque has sentido que necesitabas parar para tener mayor claridad con lo que venía en camino. ¿Cómo han sido y cómo los has vivido?
Esos momentos no han sido nunca voluntarios, porque yo soy feliz con lo que hago y no necesito parar. De hecho, la última vez que tomé vacaciones reales, Fue el año 99. Vacaciones… hablando de desconectarse y estar mirando pajaritos, no me tomo hace 24 años.
Entonces, la desconexión no ha venido voluntariamente, sino que desde afuera, por ejemplo, en la pandemia, que nos obligó a parar a todos, y fue una tragedia para el mundo entero, pero particularmente para el mundo de la música. Fue devastador y estamos pagando todavía las consecuencias de eso porque nos dio muy duro.
En ese momento hice una pausa y volvieron a mi mente las palabras que siempre me repito: la música siempre me salva.
Tu nuevo sencillo es “Crecerás” y si bien uno podría adivinar los motivos de la letra, me parece que serías la mejor persona para explicarlo.
La compuse para Victoria, mi hija que hoy tiene 8 añitos y que cuando nació le di la bienvenida para esta canción. Le dije bienvenida mi niña, bienvenida, me presento, yo soy tu papá y esta maravillosa mujer que te dio vida: es tu mamá… ya está puesto en la mesa tu lugar. En el fondo le doy la bienvenida y le digo que está lista ella para iniciar la aventura y que va a tener el apoyo nuestro y que de ella depende todo lo que venga en adelante.
Es una canción que me mueve mucho la emoción porque siento que representa mucho lo que es la tarea del padre y la tarea que tenemos como dadores de vida y como educadores y como formadores. Esa canción ha calado muy profundamente a muchos padres y madres y siento que a mí me representa mucho.
La hiciste hace ocho años y la grabaste recién ahora, ¿no? ¿Por qué?
La tenía guardada, no la había ni terminado, porque la tenía en un lugar muy especial del corazón y estaba buscando el momento preciso para lanzarla. Y llegó ese momento, ella la canta feliz, ella sabe que es para ella, siento que es como un regalo que le quise dar tal vez cuando tuviera más lucidez.
¿Por qué crees que llegó en este momento? ¿La inspiración? ¿Por qué crees que te llegó en este momento y qué te hizo sentir que este era el momento de grabarla?
Tal vez la canción nació sin el propósito de ser publicada y fue guardada ahí durante años, hasta que un día dije esta canción tiene seguramente a muchos los va a identificar. Y logré sortear, y puse por sobre mi intención personal de guardarla como un tesoro mío.
Ponerla en común, para que otros padres puedan sentir lo mismo y puedan tal vez enseñársela a sus hijos. Porque esa es la tarea de un creador, entregar obras que pueda la gente tomar y sentir que le hacen, que le impactan de alguna manera y que le sirve para su vida.
Tienes más hijos, me imagino…
Cinco en total.
¿Ella es la más chiquita?
No, la más chiquita se llama Serena y tiene un año. Luego viene León, que cumplirá 5 en septiembre. Victoria, que tiene 8. Santiago, que tiene 18. Y José Domingo, que tiene 24.
Una de tus últimas producciones fue un disco con colaboraciones con artistas como Manuel Medrano, Felipe Peláez. Me acuerdo de que hace años vos también lanzaste un concierto donde está Noel Schajris de Sin Bandera haciendo “Aventura” y también está Amaury Gutiérrez. Se te ve cómodo haciendo música con amigos, ¿no?
Mucho. Porque todos los que hacemos música venimos del guitarreo en la casa, de los amigos, del asado, de la playa. Uno creció así, con la familia, cantando los domingos y eso es lo que nos formó. Entonces, revivir eso en un escenario es volver al origen y retomar esa promesa de disfrutar de la música cada día. No perder esa sensación de que la música está hecha para alegrarnos y para que nos sirva.
Entonces, sí, hicimos ese concierto y este otro concierto, que va a ser en el mismo lugar, pero que hoy se llama Movistar Arena, y también tiene invitados espectaculares: Felipe Peláez, que va a estar acá conmigo. Andrés López, que va a ser maestro de ceremonias y es un gran comediante, el más grande de Latinoamérica. Axel desde Argentina, quien va a venir especialmente.
También va a estar de forma remota mi amigo Juan Fernando Velasco desde Ecuador y dos nombres que no te puedo dar, pero están confirmados.
La verdad me dijiste bastante…
Estos dos nombres que no te puedo dar todavía porque me pidieron que no se anuncien. No porque no vayan a estar, sino porque ellos tienen sus planes y sus giras y sus conciertos, y las compañías le exigen que no puedan aparecer todavía.
Con Manuel Medrano hiciste una nueva versión de “Polvo de Estrellas”. ¿Cómo la trabajaron? ¿Cómo fue rehacer una canción tan importante para tu carrera y por qué Medrano era la persona ideal para meter en esa canción?
Bueno, Manuel tiene mucha onda, él tiene su público, su estilo, su forma y cuando lo invité a participar, me recibió con tanto cariño y con tanta admiración… me dijo, feliz, ‘qué alegría participar contigo’. Es tan buena onda él, tan buen ser humano. Lo trabajamos de forma remota, él grabó acá en Bogotá y yo grabé allá en Estados Unidos donde vivo.
Y fuimos haciendo ping pong. ¿Qué te parece si tú haces esto? ‘Mira, haz tú las frases que te parezcan’, le dije. Él sintió la canción de una determinada manera, la grabó, quedó espectacular y el arreglo está muy lindo. Creo que la revisitamos de una manera genial y ha tenido un éxito espectacular.
Él es un gran artista y me hubiera encantado que hubiera estado conmigo en el Movistar, pero tiene compromisos.
Al escuchar las canciones que has hecho en colaboración y a escucharte ahora en esta entrevista, me da la impresión de que eres una persona que se permite nutrirse de la mirada externa. Como si cuando te juntaras con estos artistas, con quienes además hay un cariño, te permitieras aprender de ellos y de los aportes que pueden hacerle a tus canciones.
Yo nunca he tenido problemas con escucharlos. Al contrario, me encanta disfrutar y admirar el talento humano, en cualquiera de sus formas y no solo disfruto con el talento, sino que lo promuevo, lo estimulo. Me gusta que se exhiba, me gusta ofrecer mi plataforma para que ese talento se muestre.
En particular en la música, cuando me ha tocado la fortuna y la suerte y el privilegio de cantar con grandes artistas, como lo he hecho a lo largo de mi vida, siempre he aprendido algo. Y en eso está la gracia, en decir que ellos aporten, porque si todo va a ser como yo quiero, no me sirve, no tiene sentido.
Me gustaría contarte que tengo una amiga que cuando despidió a su padre, lo hizo con un poema inspirado en tu canción “Milagro de Abril” y me parece que es una anécdota muy poderosa para hablar de lo que movilizan tus canciones en tus seguidores.
Mira, yo cuando hago una canción nunca puedo dimensionar hasta dónde van a volar y varias veces me he impresionado y me he admirado de hasta dónde llegan. Por ejemplo, una vez en Buenos Aires, estaba yo cantando en un concierto y se paró un señor en la cuarta fila y paró el concierto.
Antes de que yo empezara una canción, dijo Alberto, Alberto, perdón, perdón, perdónenme que los interrumpa. Pero yo les quiero contar que yo estaba en el sur, en Bariloche creo que era, y estaba en una sala de emergencia porque estaba perdiendo la vida, había tenido un accidente y alguien llegó. Me puso una canción tuya, la canción “Palante” y decidí vivir ese día.
Y aquí estoy y vine especialmente a agradecerte. Bueno, tú podrás comprender, Pablo, que yo no puedo imaginar que una canción va a llegar a producir ese impacto en la vida de una persona y como eso sí ocurre, yo estoy obligado a seguir haciendo canciones. O sea, tengo ese mandato porque mis canciones tienen esa facultad y si la tienen y yo no lo hago es egoísmo.
Bueno, se me ocurre que a raíz de lo que me cuentas, puede ser una buena forma cerrar esta entrevista preguntándote qué es lo primero que le dirías a mi amiga Marcela, quien se inspiró en tu canción.
Lo primero que le podría decir es que tengo la certeza de que esa persona que ella despidió hoy está mejor ya que ha emprendido el viaje a la eterna felicidad y que los que quedamos acá somos los que quedamos mal, pero los que parten están mejor que nosotros. Y si una canción le sirvió para despedirse de esa persona, también le sirvió a ella para quedarse con esa compañía.
Si yo he podido acompañarla, desde la distancia, a través de esa canción, y es mi alma la que ha estado ahí, me alegro mucho y le doy gracias a ella.