‘La Tierra del Olvido’: 30 años del disco que abrió nuevas puertas para el vallenato y la música colombiana

Además de tener un gran éxito comercial, abrió caminos para el tropipop y tuvo un impacto que alcanzó tanto a la música mainstream como a las propuestas independientes.
Un 25 de julio, hace tres décadas, Carlos Vives presentó La Tierra del Olvido, un álbum que no solo significó un parteaguas en su carrera, sino también en la música colombiana. Este trabajo se consolidó como una obra pionera que renovó el vallenato, un género tradicional, fusionándolo con sonidos modernos y estilos internacionales.
Ahora, 30 años después, el disco sigue siendo un referente de la música colombiana, razón por la que para conmemorar este aniversario, Vives presenta una versión remasterizada y expandida que también se lanzará un 25 de julio.
Enumerar la discografía de Carlos Vives puede resultar una tarea un tanto compleja. Debido a que sus primeros discos fueron de rock y el que muchos consideran su primer álbum Clásicos de la Provincia, es un trabajo homenaje a grandes éxitos del vallenato como “La Gota Fría”. Pero a fines de evitar confusiones, lo que sí se puede aseverar es que La Tierra del Olvido fue el disco que realmente definió su estilo, no solo musical, sino de compositor. Además, el disco que le permitió encontrar su lugar tanto en la escena musical nacional e internacional.
La obra nació como resultado de un proceso de reflexión y experimentación con nuevos sonidos, en la que Vives y su equipo de trabajo, entre ellos los productores Iván Benavides y Richard Blair decidieron mezclar los ritmos tradicionales del Caribe colombiano con instrumentos eléctricos y otros géneros, como la champeta y la cumbia.
El álbum también marcó el debut de Carlos Vives con su propio sello discográfico, Gaira Música Local, bajo la división de Sonolux. Independencia que le permitió una mayor libertad creativa, que fue crucial para el desarrollo del sonido que caracteriza La Tierra del Olvido. Entre las canciones más destacadas se encuentran los sencillos «La Tierra del Olvido» y «Pa’ Mayté», que rápidamente se convirtieron en éxitos tanto dentro como fuera de Colombia, alcanzando la quinta y doceava posición en el listado Hot Latin Songs respectivamente.
“Pa’ Mayté” es una canción que compusieron para Mayté Montero, la gaitera de la agrupación, pero la razón de la letra está principalmente relacionada con una necesidad creativa. Resulta que el punto de partida para el tema fue el solo guitarra cambiante que hoy en día reconocemos en la icónica canción y que al ser este tan cambiante era muy difícil cantar encima de este.
Así que la solución de la agrupación, que a partir de este punto se conocerá como el nombre de La Provincia, fue utilizar monosílabos, bisílabos y onomatopeyas para completarla: “No sé qué tiene Mayte y ahí llegó yo, llegó yo y ahí vamo’ a vé…”, dice una de las partes de la canción. Eran épocas en que era común escuchar los álbumes completos y las composiciones de los discos de Vives sonaban una a una en las casas colombianas, incluso en las navidades. Razón por la que otras canciones como “Fidelina”, “Rosa”, “La Cachucha Bacana” o “Diosa Coronada” se volvieron increíblemente populares.
Uno de los aspectos más innovadores de La Tierra del Olvido fue la incorporación de guitarras eléctricas, baterías y otros instrumentos propios del rock en el vallenato, un género tradicionalmente interpretado con acordeón, caja, guacharaca y guiro. Este enfoque moderno y experimental ayudó a darle una nueva vida al vallenato y a posicionarlo en un contexto más global.
El impacto de La Tierra del Olvido también se extendió más allá del vallenato, influyendo en otros géneros, como en el rock, donde es considerado un álbum de culto, y en la música popular colombiana en general. En la década siguiente, surgieron fenómenos como el tropipop, un estilo musical que fusionaba el vallenato con elementos del pop y el rock, y que fue muy popular en Colombia a comienzos del nuevo milenio. Bandas como Bonka, Sin Ánimo de Lucro y San Alejo, entre otras, varios de ellos tomaron la propuesta de Vives como un referente.
Al mismo tiempo, en el ámbito de la música independiente, otros artistas comenzaron a explorar la fusión de sonidos electrónicos con ritmos caribeños. En 1996, Richard Blair fundó la banda Sidestepper, que fue pionera en este tipo de mezclas, y sirvió de inspiración para otros grupos como Bomba Estéreo y Systema Solar, que siguen esta tradición musical hasta hoy.
La Tierra del Olvido no solo marcó el inicio de una nueva etapa en la carrera de Carlos Vives, sino que también dejó una huella imborrable en la música colombiana. Actualmente el álbum se mantiene como un referente de innovación, fusión de géneros y autenticidad. Con su capacidad para fusionar lo tradicional con lo moderno, Carlos Vives logró crear una obra que sigue vigente 30 años después, tanto en el corazón de sus seguidores como en la evolución de la música de Colombia.