‘La Tierra del Olvido’ de Carlos Vives cumple 30: Todas las canciones, clasificadas

Con una nueva versión remasterizada extendida, mira cuál de los 11 temas del álbum original es nuestro favorito.
En 1994, Carlos Vives estaba en una encrucijada. Se había convertido en una sensación musical después de lanzar en 1993 su exitoso álbum Clásicos de la Provincia, en el que grabó covers de vallenatos clásicos. Vives, joven, buenmozo y arriesgado en su música, había logrado que el vallenato —la música popular de las masas— fuera cool.
Pero Vives, quien también había hecho el papel del compositor vallenato Rafael Escalona en la serie de televisión Escalona, estaba inquieto. “No me podía quedar grabando vallenatos clásicos”, me dijo en el 2021, durante una entrevista para mi libro La Fórmula Despacito. “O por lo menos el siguiente trabajo no podía ser más clásicos vallenatos, más canciones de viejos compositores. Me enfrentaba a componer, me enfrentaba a entender lo que habíamos hecho con ese primer disco, y a abrirnos”.
Vives, junto con su banda La Provincia, buscó con profundidad. Todos se encerraron en una finca en las afueras de Bogotá, y durante semanas trabajaron en un nuevo proyecto basado en los ritmos distintivos de Colombia, enfocados en mezclar lo tradicional con lo contemporáneo, el Caribe y las montañas, el trópico y las regiones templadas, el rock y la cumbia, el Norte y el Sur, la música para las masas y la música para los músicos.
“Lo primero que me enseñó el vallenato es que era hijo de la cumbia, lo que abría un universo mucho más grande, que tocaba toda una cultura y que podríamos llamar la cultura colombiana”, me dijo Vives. “Era una genética musical más amplia, que llamé ‘La Tierra del Olvido’. Para mí, fue encontrarme con mis raíces”.
La Tierra del Olvido cambiaría para siempre el curso de la música colombiana. El disco popularizó el vallenato en el mundo; hasta el día de hoy, el género sigue fusionándose con toda clase de ritmos latinos. También abrió la puerta para que los artistas colombianos se convirtieran en superestrellas a nivel mundial; desde Shakira hasta Juanes, Fonseca, Maluma y J Balvin, todos le deben gratitud a Vives. La canción del mismo nombre, por su parte, generó todo un nuevo movimiento musical, el tropi-pop, mezcla del pop y el rock con ritmos tropicales colombianos, que se convertiría en el sello de artistas como Fonseca.
En las listas de Billboard, La Tierra del Olvido debutó y alcanzó el No. 5 en Top Latin Albums en 1995. También le dio a Vives su primero de dos No. 1 en Top Tropical Albums, donde pasó siete semanas consecutivas en la cima, su mayor reinado hasta la fecha en este chart. Dos canciones del álbum entraron en las listas: “Pa’ Mayté”, que alcanzó el No. 7 en Tropical Airplay y el No. 12 en Hot Latin Songs; y “La Tierra del Olvido”, que llegó al No. 8 de Tropical Airplay y al No. 5 en Hot Latin Songs.
En cuanto a Vives, sigue siendo el embajador musical de Colombia, profundamente entregado a recoger y preservar la herencia cultural de su país, no solo el vallenato, haciendo una música eminente y jubilosamente comercial.
Pero todo comenzó con este álbum. En el 30º aniversario de La Tierra del Olvido, nos sumergimos nuevamente en sus canciones y las clasificamos en orden descendente, hasta llegar a nuestra favorita. — LEILA COBO
Nota del editor: Una versión remasterizada y extendida del álbum lanzada el viernes (25 de julio) incluye una nueva canción — “500” con Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Estereobeat y otros — que no forma parte de este ranking.
11. “Jam en Jukümey”
“Jam en Jukümey”, la última canción del álbum de Carlos Vives, es un instrumental hipnótico que rinde homenaje a las raíces indígenas de Colombia en solo un minuto y medio. Su título proviene del idioma indígena kankuamo, de los pueblos indígenas de Colombia. Coescrita por Vives y colaboradores, la canción tiene una esencia casi ritual, con capas de percusión, flautas inquietantes y un ritmo evocador. Con una energía cruda y casi ceremonial, el tema envuelve al oyente en los ritmos ancestrales de la tierra. Como cierre del álbum, La Tierra del Olvido queda resonando con una conexión al corazón de Colombia: un final reflexivo y casi espiritual para este viaje musical. — ISABELA RAYGOZA
10. “Agua”
Con un potente acordeón como protagonista indiscutible y la habilidad narrativa de Vives como eje central de la canción, “Agua” narra el viaje del artista por la vida en busca de miles de tesoros, pero finalmente se da cuenta de que es la vida misma lo que vale más que el oro. “Dicen que vivo en la luna, que casi no tengo na’/ Yo tengo una gran fortuna que es la vida enamorada”, canta con orgullo. — GRISELDA FLORES
9. “Diosa Coronada”
Vives rinde homenaje al ícono del vallenato Leandro Díaz con su versión de “Diosa coronada”. Un vallenato tradicional con el acompañamiento de la fascinante caja y la guacharaca, la canción narra la historia de un hombre que se enamora perdidamente de la querida y humilde joven del pueblo. Además de Vives, la canción ha sido grabada por Silvio Brito y Colacho Mendoza; Iván Villazón y Saúl Lallemand; y Alfredo Gutiérrez. Su impacto también se tradujo en una popular telenovela colombiana del mismo nombre, protagonizada por Silvestre Dangond como Díaz. — JESSICA ROIZ
8. “La Puya Puya”
Este es otro clásico que ha hecho historia. Pertenece al subgénero rápido y enérgico del vallenato llamado puya. Escrito por su querido compadre Egidio Cuadrado, esta canción ayudó al acordeonista a ganar el título de Rey en el Festival Vallenato en 1985. Además de ser una notable pieza de arte musical, sirve como una verdadera clase magistral en el arte de tocar el acordeón. La letra da testimonio de la gran armonía que lleva en su delicioso sonido: “Dizque porque no se vende/ Pero hay que tener presente/ Que hay que saberla tocá”. — INGRID FAJARDO
7. “Fidelina”
La versión de “Fidelina” de Carlos Vives reinventa este clásico vallenato de Alejo Durán con una energía vibrante e instrumentación rica en matices. Durán, conocido como “El Negro Grande”, fue uno de los músicos de vallenato más legendarios de todos los tiempos, famoso por su virtuoso acordeón y su talento para contar historias durante su vida (1919–1989). Aunque Vives respeta la esencia de la versión original — escrita y tocada hace muchas décadas — le añade profundidad con un alegre solo de flauta y un toque moderno que le da aún más sabor rítmico. Con una letra juguetona y coqueta (“Bella como flor del campo/ Miren que mujer tan linda”), la canción demuestra la habilidad única de Vives para preservar el folclore colombiano mientras lo revitaliza para nuevas generaciones. — I.R.
6. “La Cachuca Bacana”
“Cacucha bacana”, un clásico de Alejo Durán, el primer Rey Vallenato en 1968, marcó a varias generaciones con su coro contagioso: “Jaime sí, Jaime sí, Jaime sí y Alejo no”, acompañado del retumbar de la caja. En la versión de Carlos Vives, desde la primera estrofa y con el protagonismo de una guitarra eléctrica, se siente el espíritu del folclor caribeño y el eco del guacharaquero que inspiró la canción. Como un buen guarapo costeño, este vallenato ha resistido el paso del tiempo y sigue sonando con fuerza en Colombia y más allá. — LUISA CALLE
5. “Rosa”
Con un ascenso que conduce a una explosiva cacofonía de sonidos liderada por potentes congas, Vives se eleva con esta canción que es, literalmente, un poema a una rosa, o incluso a una mujer llamada Rosa. “De todas las flores la rosa es la más hermosa”, canta sobre su característico acordeón de vallenato, el protagonista de todas sus canciones. Aunque la letra es tan dulce como siempre, con Vives cantando “Rosa, qué linda eres” en crescendo, es la explosión de instrumentos — desde una vibrante guitarra eléctrica hasta el nostálgico acordeón y la animada gaita — lo que realmente acapara la atención aquí, cada uno con vida propia, pero juntos creando inmediatamente una sensación de júbilo. — G.F.
4. “Zoila”
La canción se desarrolla con una mezcla energizante de tambores rítmicos, sonidos armoniosos de gaita, riffs de guitarra y ricas tonalidades melódicas de acordeón. Contra este vibrante telón de fondo, la voz distintiva de Carlos Vives se eleva mientras él entrega con pasión versos conmovedores, culminando en un coro alegre dedicado a “Zoila”, la encantadora mujer que ha capturado su corazón. Esta colorida pieza te envuelve en sus sonidos y te lleva en un viaje a través de las regiones costeras de Colombia. — I.F.
3. “Ella”
Una suave fusión de cumbia y rock — compuesta por Iván Benavides, el mismo autor de “La Tierra del Olvido” — da vida a “Ella”. Líricamente, es una exploración poética de las maravillas de una mujer, representadas a través de metáforas de la naturaleza. “Ella… ella es como el aire/ Necesario pa’ respirar/ Pero se te escapa cuando tú lo abrazas”, dice parte de la letra. “Ella… ella es como el agua/ Como el agua para beber/ Y es también la causa/ De esta sed extraña”. Vives finalmente describe un interés amoroso deseado e inalcanzable a través de elementos vitales. — J.R.
2. “Pa’ Mayté”
Uno de los dos temas del álbum que entraron a los charts de Billboard, “Pa’ Mayté” es una explosión de sabor y alegría, con su contagioso juego de palabras y su fusión de champeta y otros ritmos del Caribe colombiano. “Y ahí llego yo/ Llego yo y ahí vamo’ a ve’/ Y ahí vamo’ a ve’/ Vamo’ a ve’ cómo es goza’/ Cómo es goza’/ Es goza’ con el bembé”, Carlos Vives canta para abrir esta fiesta sobre gaita, acordeón y tambora, instrumentos típicos de la música vallenata.
Escrita por Vives, Ivan Benavides y Ernesto Ocampo, “Pa’ Mayté” rinde homenaje a Mayté Montero, destacada gaitera y compositora cartagenera y parte de la agrupación de Vives, La Provincia. Infaltable en fiestas y karaokes, la canción – que ha puesto a “goza’” a generaciones a lo largo de tres décadas – fue fundamental para llevar los sonidos caribeños al escenario internacional y se mantiene como una de las más icónicas y reconocibles del repertorio de Vives. — SIGAL RATNER-ARIAS
1. “La Tierra del Olvido”
Como primer sencillo y tema principal de La Tierra del Olvido, la canción homónima del disco — la más representativa y decisiva en la carrera de Carlos Vives, podría decirse – realmente lanzó el vallenato más allá de sus fronteras y abrió las puertas del mundo a la fusión de géneros como el rock y el pop con este y otros ritmos colombianos.
Escrita por Vives e Iván Benavides, “La Tierra del Olvido” es hermosa y sublime tanto musical como líricamente, evocando imágenes poéticas de la naturaleza con versos que expresan la intensidad del amor y la añoranza. “Tú tienes la llave de mi corazón/ Yo te quiero más que a mi vida/ Porque sin tu amor, yo me muero”, repite Vives en el estribillo de este vallenato moderno, un parteaguas en la historia no solo de la música colombiana, sino latina en general, y un clásico que sigue resistiendo la prueba del tiempo. — S.R.A.
*Esta historia se publicó originalmente en Billboard Español.